martes, 21 de julio de 2009

El salón García Escámez del hotel Santa Catalina incumple la Ley de Memoria Histórica

Un busto del general franquista Francisco García Escámez y un salón con su nombre en el hotel Santa Catalina, propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, impiden a la capital cumplir con la Ley de Memoria Histórica, en vigor desde octubre de 2007. El gobierno municipal argumenta que se trata de una cuestión "residual", que tiene "otras prioridades", aunque admite que "actuará" y cumplirá la normativa. El Ayuntamiento califica de "residual" la presencia de un busto del militar franquista y de un salón que lleva su nombre en una instalación de su propiedad, pero asegura que "se actuará" conforme a lo estipulado por la Ley.

Siga leyendo aquí

miércoles, 15 de julio de 2009

Mi abuelo Juan

Francisco González Tejera rememora en un reciente artículo sus recuerdos sobre su abuelo Juan Tejera, víctima de la represión franquista por su condición de comunista. Se resistió a la entrada de los falangistas en Tamaraceite y a la consecuente desaparación del municipio de San Lorenzo. Además Francisco, cuenta en su arbol genealógico con otra tragedia familiar que se materializó en el fusilamiento de su otro abuelo Francisco González, conocido coloquialmente como Pancho la Mahoma.

Les dejo el link del artículo: Mi abuelo Juan en Archipiélago Noticias

viernes, 10 de julio de 2009

Homenaje a los republicanos represaliados por el Franquismo

Viernes, 10 de julio, en El Pinar (El Hierro), a partir de las 19:00 h.

Intervienen, además de ciudadanos de El Pinar, Mercedes Pérez Schwartz, presidenta de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, el abogado Eligio Hernández y Juana Casañas, autora de la obra 'Historia de Manuel el huido', en la que se narran las peripecias de su esposo, Manuel Hernández Quintero, último alcalde republicano de Firgas (Gran Canaria), que se encontraba en El Hierro el 18 de julio de 1936 y estuvo ocho años escondido, con otras personas, en la zona de La Dehesa.

El acto está organizado por el Foro Ciudadano Hero Neo http://www.foroheroneo.org/

Asociaciones llevarán mañana un manifiesto a Moncloa para que se cree una comisión de búsqueda.

MADRID, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de representantes de asociaciones de la Memoria Histórica de toda España entregarán mañana en el Palacio de La Moncloa un manifiesto en el que reclaman al Estado que impulse una investigación sobre los desaparecidos del Franquismo y se cree una comisión de búsqueda.
El manifiesto, bajo el título 'Por un normal cumplimiento del convenio Europeo de Derechos Humanos en España para el caso de los desaparecidos del franquismo', será entregado al mediodía de mañana, martes, por representantes de diferentes asociaciones por la Memoria Histórica y familiares de desaparecidos.
El objetivo de esta iniciativa es el de denunciar la "grave situación de violación" de varios derechos humanos en España como resultado, según afirman los firmantes del mismo, de una Ley de Memoria "que reproduce en su articulado el mismo modelo que puso en marcha el Dictador Francisco Franco en su orden de mayo de 1940, encomendando la responsabilidad y el impulso de las exhumaciones a las familias".
Tras reclamar "la normal aplicación" de los deberes de "verdad, justicia y reparación" previstos por el sistema de Naciones Unidas --y que las autoridades españolas no han dudado en exigir respecto los desaparecidos en otros países, recordaron--, los firmantes del texto solicitan la creación en España de una Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos del Franquismo, "participada por fiscalía, cuerpos policiales, asociaciones e instituciones de derechos humanos que modifique el actual sistema".
Además, las decenas de asociaciones y colectivos que suscriben el texto denunciaron que el "deber de todo país" europeo, tal y como establece el Convenio Europeo de Derechos Humanos, es el de impulsar "una investigación oficial efectiva e independiente" por propia iniciativa de las autoridades del Estado de todos los casos de los que se tenga noticia, medie o no actuación de los familiares", tal y como exige, recordaron, "la jurisprudencia constante" del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
En la misma línea y de cara a la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, los firmantes del manifiesto reclaman "al conjunto de las embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea en España" que intercedan humanitariamente ante las autoridades españolas para impulsen una investigación sobre las desapariciones del Franquismo y el fin del trato "indecoroso" que se está dispensando a las familias afectadas.
En concreto, piden a las embajadas que insten a España a "atenerse a las costumbres propias de las naciones civilizadas, tal y como exige el Derecho internacional" y pongan fin "con la diligencia debida desde el aparato del Estado" a la existencia "de más de 600 fosas clandestinas", al "trato indecoroso dado a los restos mortales de estos 150.000 seres humanos atrozmente ejecutados y largamente abandonados" y al "trato cruel e inhumano --contrario al artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, recuerdan-- dado a sus familiares y a la propia situación de desaparición 'en vida' de un número indeterminados de niños perdidos arrebatados en su día a sus madres y familiares por agentes del Estado español".
Sobre este último punto, las asociaciones firmantes, acusan al Estado de "desentenderse sin más" de esos niños desaparecidos "sin hacer siquiera mención de este caso en la ley de la memoria".
"Qué clase de liderazgo moral de Europa podemos ejercer en nuestra Presidencia como segundo país del mundo en víctimas de desaparición forzada y desde la violación reiterada de cuatro artículos distintos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, garantía máxima de los derechos y libertades de todos los europeos, mientras nuestras autoridades continúan sin emprender ni una sola de las medidas que exige el derecho internacional", se preguntan al respecto.
Por último, las asociaciones que apoyan el manifiesto recordaron que los valores en los que se cimenta la Unión Europea "son justamente los contrarios a los de la impunidad de miles de crímenes contra la humanidad, y al abandono de todas estas familias condenadas a décadas de sufrimiento, incertidumbre y espera de sus seres queridos arrebatados".

- ADHESIONES EN LA SIGUIENTE DIRECCION:

http://desaparecidosdelfranquismo.blogspot.com/

- PRESENCIA EN LA MONCLOA (Parking Estadística): MARTES 7 A LAS 12 HORAS.

miércoles, 8 de julio de 2009

La represión franquista en Canarias "fue planificada" según la ponencia de un profesor de la UNED

"Hubo una planificación del hecho represivo" en Canarias durante los años de la guerra civil y los que le siguieron. Ésta es una de las conclusiones de la intervención de Sergio Millares, profesor de Historia y director de la fundación Juan Negrín de Las Palmas, que intervino hoy en la sesión inaugural del curso 'La recuperación de la memoria histórica de la educación durante el franquismo: la depuración del profesorado en España con especial énfasis en el caso de Canarias', que se celebra en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Tenerife.
El curso, dirigido por el catedrático del departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED Olegario Negrín Fajardo, contó hoy también con la participación del profesor de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Alberto Anaya, quien intervino con la conferencia 'España durante la II República, la guerra civil y el primer franquismo'. Millares subrayó la planificación de la represión y descartó otras circunstancias usadas para explicarla, como el carácter personal de algunos de sus protagonistas.
La represión fue "una decisión de las autoridades centrales --de Salamanca y luego, Burgos--. "En Canarias no se mueve nada sin que lo autoricen los militares", de forma que era imposible que organizaciones como Falange o Acción Ciudadana actuaran "por su cuenta"; estas organizaciones tenían "carta blanca por parte de las autoridades militares", indicó el historiador.
El experto señaló también que la represión ejecutada en las Islas mantiene "una relación directa con la organización obrera y la conflictividad social" durante la II República y, también, con "la resistencia" al golpe del 18 de julio. Millares distinguió entre los factores estructurales de la represión y los coyunturales. Entre los primeros señaló el miedo del empresariado y los propietarios agrícolas a perder el amplio margen de beneficio económico que obtenían gracias al sistema de bajos salarios imperante, que fue cuestionado progresivamente a lo largo de la II República por un sector de trabajadores cada vez más organizado y reivindicativo a raíz de la crisis del 29. Sin embargo, estas reivindicaciones del proletariado agrícola en Canarias eran "reformistas, no revolucionarias", y se centraban en la reclamación de salario y trabajo.
ALIANZA MILITARES-OLIGARQUÍA AGRARIA
Este miedo impulsa la represión explicada como la necesidad de "tomar medidas antes de que sea tarde" y explica la "amplia base social" que tuvo la represión franquista en Canarias, basada en una "alianza clara entre militares y oligarquía agraria". Esta alianza explica el alcance de las acciones represivas, porque los militares no habrían podido ejercer una represión tan profunda "sin el apoyo de las redes caciquiles".Entre los factores estructurales de la represión, Millares destacó el factor político subrayado por Mola: la necesidad de realizar intervenciones contundentes y el factor ideológico, promovido por la Iglesia, que se hace cómplice de la represión, favoreciéndola y participando en ella. Sólo excepcionalmente, la Iglesia intervino para "contener las aristas más duras" de la acción represiva.El ritmo de las actuaciones represivas fue condicionado también por factores coyunturales, como el grado de resistencia al golpe o la evolución del frente de guerra. Así, en Gran Canaria, donde los casos están más estudiados, se evidencia que los pueblos donde la resistencia al golpe fue mayor fueron los más dañados. Igualmente, la resistencia de Madrid, la fuga de Villa Cisneros provocaron acciones determinadas, como los desaparecidos de La Palma o las desapariciones en Agaete, Arucas y Gáldar, respectivamente.
Para Millares es muy importante descifrar el proceso de "tránsito moral" en el que los falangistas, inicialmente personas idealistas, llegaron a convertirse en "asesinos en masa". "Hay que estudiar este tránsito en el que los falangistas se convirtieron en marionetas en manos de los militares".
LA II REPÚBLICA COMO PROYECTO
La II República fue "un proyecto para resolver problemas históricos de España", según Alberto Anaya, quien detalló que estos problemas eran el militar -por contar con un ejército hiperinflado de militares y con vocación de intervención en política a través de pronunciamientos-, el religioso -con una Iglesia que seguía contando en la enseñanza, la cultura y la moral y que había generado el anticlericalismo-, cultural -con una mayoría de la población analfabeta- y social -con la mitad de la población dedicada a la agricultura en un régimen de trabajo temporal, precario y que luchaba por la tierra desde las desamortizaciones. El voto urbano, libre de las redes caciquiles, dio lugar a la proclamación de la II República tras la victoria republicana en las elecciones municipales de 1931, en un momento en que la derecha salía debilitada y desunida de la dictadura de Primo de Rivera.
Los dos primeros años de la II República fueron el momento de mayores reformas de la historia de España, dirigidas a la laicización de la sociedad y el Estado, a la Reforma Agraria, y a medidas educativas esenciales, como la multiplicación de la construcción de escuelas y otras acciones culturales. La unión de la derecha, la desunión de la izquierda y la abstención de los anarquistas explica la segunda etapa de este proceso, que dio lugar al gobierno de derechas en que se intentó desmontar las acciones progresistas del bienio progresista. Finalmente, la creación del Frente Popular y el voto anarquista explican la victoria de la izquierda en 1936, lo que el golpe de Estado del 18 de julio del 36. "Sin el golpe no habría habido guerra civil", sentenció Anaya, quien destacó que la II República significó para Canarias la toma de conciencia de los trabajadores de forma "paulatina"; la elevación del nivel cultural a través de la implantación las escuelas y un movimiento intelectual importante.

martes, 7 de julio de 2009

Franco se queda sin honores

Anulan la distinción de Hijo Adoptivo y también la de Blas Pérez González
La propuesta del PSOE fue respaldada por CC, PP y CCN
Mederos (CC) dijo que la Memoria Histórica sirve para enfrentar a los españoles

El pleno del Ayuntamiento de El Paso acordó anular la distinción de Francisco Franco como Hijo Predilecto y Alcalde Honorífico del municipio, a raíz de la propuesta planteada por la portavoz del grupo socialista, María Dolores Padilla, que encontró el respaldo del gobierno municipal formado por CC, PP y CCN. Además se acordó anular también el acuerdo plenario por el que se nombraba Hijo Predilecto de la Ciudad de El Paso a quien fuera ministro de la Gobernación durante buena parte de la dictadura franquista, el palmero Blas Pérez González.

A pesar del tono con el que inició su intervención el concejal de CC Ignacio Mederos, que hizo de portavoz del gobierno municipal, y que hacía prever que rechazarían la propuesta de los socialistas pasenses no fue así. Mederos tildó la Ley de Memoria Histórica como una propuesta del presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, dirigida a "levantar la confrontación de los españoles", lamentando que mientras "las heridas de la guerra se han cerrado hay algunos que quieren ignorarlo". Sin embargo, y aún con estas críticas, apoyaron la práctica totalidad de las medidas planteadas por la oposición.

Siga leyendo esta noticia en El Apurón

miércoles, 1 de julio de 2009

La UNED de Tenerife aborda en sus Cursos de Verano la depuración del profesorado durante el franquismo

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 (EUROPA PRESS)El centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Tenerife organiza para la próxima semana sus Cursos de Verano, donde se tratará sobre la crisis financiera y económica internacional, la intolerancia a través de su plasmación en la historia del derecho y la depuración del profesorado durante el franquismo.

El plazo de matrícula permanece abierto hasta el inicio de los cursos.La UNED, según ha informado el centro universitario en un comunicado, es la única universidad que despliega todo el potencial de la vida universitaria en La Laguna durante el verano. Con la celebración de este programa, 2009 es el sexto año en que el Centro Asociado a la UNED de Tenerife ofrece a la ciudad universitaria de Canarias por excelencia, La Laguna, un plan académico estival.

Siga leyendo en Canarias Ahora