viernes, 13 de diciembre de 2013

Gran Canaria recibe el archivo de Juan Negrín

Miembros de la mesa de presentación del acto. Jennifer Guerra.

La isla natal de Juan Negrín, Gran Canaria, ha recibido hoy los 153.000 documentos y objetos que forman el legado del único canario que ha presidido el Gobierno de España, durante la II República, y que dará "una lección sobre el pasado y para el porvenir", según su nieta, Carmen Negrín.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), ha cedido hoy a la Fundación Juan Negrín el edificio que albergará a la se de esta entidad, que se ha encargado de digitalizar y salvaguardar el archivo del insigne científico, político y escritor grancanario hasta su llegada a su isla natal, según ha explicado su responsable, Juan Medina.

Bravo de Laguna ha considerado que esta iniciativa, impulsada por su predecesor, el socialista José Miguel Pérez (PSOE), y que ha tenido lugar gracias a la voluntad de Carmen Negrín, ha sido una "victoria colectiva" que permitirá conocer en profundidad un tesoro "probablemente más valioso que el mal llamado oro de Moscú, cuya existencia parecen desmetir ahora estos fondos".

El presidente de la corporación grancanaria se ha felicitado por este "regreso virtual de Juan Negrín" a la isla y ha anunciado que el Cabildo duplicará en 2014 su aportación a la fundación que lleva su nombre, mientras que el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero (CC), ha estimado que con el acto de hoy se culmina "una deuda y una larga espera".

Rivero ha confiado en que el estudio del archivo de Juan Negrín permita abrir nuevos cauces para saldar "el silencio interesado" en el que ha estado envuelto su figura y "la injusticia más grande de todas: el olvido de la arrogancia y de quienes se han creído los dueños de la Historia".

Carmen Negrín ante los medios
Documentos del legado de Negrín
Carmen Negrín ha aludido a las leyendas que se atribuyeron a la figura de su abuelo y ha dicho que "es un honor que se inventaran tantas cosas, porque eso demuestra que era el enemigo más importante que tenían", al tiempo que ha admitido que lo que sí le ha dolido ha sido "el silencio tan largo y el desconocimiento" que ha habido sobre él", algo que ha confiado en que ahora se pueda "corregir".

Sobre la percepción que Juan Negrín podría tener hoy en día de la situación política de España, su nieta ha recordado el último presidente de la II República "tenía un sentido muy importante de la unidad de España y decía que no hubiera luchado y no hubiera hecho toda la guerra para después perder un Estado".
Por eso, ha opinado que para Juan Negrín el federalismo sería hoy la mejor solución a la situación extremadamente compleja en la que se encuentra el país.

 
"Creo que de la historia hay que aprender que uno puede pasar de una situación de paz a una guerra muy fácilmente y que, para evitar eso, hay que tener una educación, una cultura y valores suficientemente fuertes", ha apostillado Carmen Negrín, quien ha destacado que, de entre todos los objetos del archivo de su abuelo, "el que más le importa" es una polvera que tiene grabada la Constitución republicana.

El vicepresidente del Ejecutivo regional, José Miguel Pérez, ha subrayado que este acto supone un acontecimiento histórico de primer nivel para España.

Por eso, Pérez ha lamentado que "lo que se ha hecho desde Canarias no haya tenido un poco más de respaldo por parte del resto de las administraciones y especialmente del conjunto de la vida pública y cultural española".

El también secretario de los socialistas canarios ha considerado que "aún hay que convencer del sueño que tuvo Negrín en 1945 sobre un futuro de España donde la reconciliación partiría de la plena recuperación de las libertades y la democracia".
 
Fuente del texto: La Provincia
Galería fotográfica del evento (Canarias 7)
 
(Las imágenes que acompañan el texto de este post son de la autora y no corresponden a las publicadas por ningún medio de comunicación)
 
Noticias relacionadas:
De colaborador de Negrín al destierro

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Archivo Negrín: un signo de concordia

Unificar criterios sobre qué hecho histórico marca el comienzo de la Transición en España puede llevarnos a un largo debate cargado de matices. En la misma tesitura nos encontraríamos si tratáramos de responder a la pregunta de si se encuentra cerrada o no. Pero por encima de ello está la realidad factual: un hito que contribuye a lo más alto de la concordia y a la comprensión del cambio suscitado en este país con la democracia es, sin pudor alguno, la llegada a Gran Canaria desde París de los papeles del legado de su paisano Juan Negrín López, catedrático de Fisiología, último presidente del Gobierno de la II República, víctima a lo largo de décadas de una cruel campaña por parte de la propaganda de la dictadura franquista y también anatematizado por sus propios compañeros del Partido Socialista.

Cerrar una herida tan honda, enraizada de manera tan profunda en las catástrofes ideológicas del siglo XX, ha supuesto una ardua labor. Un trabajo meticuloso y apasionado, centralizado en Gran Canaria, desde donde la Fundación que lleva el nombre del científico y político ha mantenido con denuedo los lazos con los herederos del estadista, convencida de que el esfuerzo tendría su recompensa: arrojar luz sobre la figura de Negrín. Pero agrietar el muro del exilio, encalado con tantas y tantas amarguras, no ha sido fácil.

En 1976, Adolfo Suárez y el neurocirujano Juan Negrín júnior acordaban el pago de una indemnización simbólica por la apropiación por particulares de los bienes de su familia tras el golpe de Estado de 1936. Sería el Gobierno de Felipe González el que finalmente abonaría la cantidad pactada. El acto de reparación histórica abría una nueva etapa en las relaciones de los Negrín con España. El hijo del estadista, con residencia en Niza, empezaba a creer que la germinal democracia estaba dispuesta a dar un golpe de timón con respecto a su padre.

Y fue a partir de ahí cuando los negrinistas, sus amigos grancanarios, oyeron hablar por primera vez de los papeles que Juan Negrín había custodiado celosamente en París, y que sus herederos habían mantenido a buen recaudo. Bajo cuatro llaves, en un lugar secreto, se encontraban documentos sobre el oro depositado en la URSS, acuerdos del Consejo de Ministros en plena contienda bélica, cartas personales, reflexiones sobre la Segunda Guerra Mundial, el debate nacionalista, fotografías... Un tesoro con las luces y sombras de su acción de gobierno, un acervo para rebatir los argumentos de los que le demonizaron y un archivo abierto a la exploración para profundizar sobre sus decisiones más controvertidas. Será con Carmen Negrín, nieta del político, con la que empiezan a avanzar las conversaciones para depositar el archivo en la isla donde nació su abuelo.

Sigue leyendo el editorial de La Provincia aquí

domingo, 1 de diciembre de 2013

Un colectivo rescata la memoria de 33 represaliados del franquismo en Agaete

Concepción Trujillo empezó a recopilar hace casi seis años los nombres de los represaliados de Agaete. El resultado de esta trabajo es la presentación esta tarde a las 20 horas en la Sociedad del Valle de la Asociación para la recuperación de la memoria histórica de la localidad, de la que es su primera presidenta. El testimonio familiar habla de 33 detenidos en sus casas la noche del 4 al 5 de abril de 1937.

Concepción es hija del maestro Diego Trujillo, que fue alcalde socialista de Gáldar en 1936, y que estuvo preso en Gando y en la Cárcel Provincial ocho años. Pero también perdió a su tío Francisco, que desapareció en 1937, mientras otro tío, Nicolás, fue enviado a la guerra y sufrió un Consejo.

La presidenta recalca que existía un histórico vacío sobre los represaliados de Agaete. Y que, incluso, la población era reacia a contar su historia, pese a que está grabada en el corazón del barrio, donde se ha seguido respirando esta división.

Los familiares coinciden en que la citada noche de abril llegaron al barrio la guardia de asalto de Arucas y falangistas con una lista de quienes iban a ser detenidos. El origen era la protesta de los trabajadores por los salarios, ya que pedían las seis pesetas que recibían durante la República, y se les quería rebajar a cuatro. Se da casos de acusaciones entre primos y familiares. "Aunque nunca se sabrá la verdad de todo", reconoce, y detalla que "los verdaderos culpables estaban en sus casas".

Lo cierto es que el barrio de la Vecindad de Enfrente en el Risco del Valle se quedó sin hombres, y con muchos huérfanos en familias numerosas, llegándose a conocer como el barrio de Las Viudas.

Se desconoce a dónde fueron a parar muchos de ellos, pero se cree que algunos acabaron en la Sima de Jinámar. En el caso de Lorenzo Diepa se sabe que murió en la Península porque se lo notificó a la familia. O el caso de otro vecino que regresó y tuvo que ser ingresado por loco en el manicomio. A pesar de todo, "cuando volvía al barrio mantenía la mirada fija sobre quienes le hizo daño", relata ella.

 Siga leyendo esta noticia en el siguiente enlace

Noticias relacionadas:
Testimonios e historia de la memoria histórica de Agaete

jueves, 28 de noviembre de 2013

TEA estrena el documental 'Hijas de la memoria', de David Baute

TEA acoge este miércoles, a partir de las 19.00 horas, el estreno del documental 'Hijas de la memoria', un trabajo realizado por David Baute y que ha sido promovido por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife y el Cabildo insular.

La entrada es gratuita previa retirada de las invitaciones en la taquilla de TEA. El guión es de Cirilo Leal y la fotografía de Jaime Ramos, informa el Cabildo en una nota.

Esta proyección pone fin a las 'Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica Contra el olvido', que comenzaron el 6 de noviembre con la participación del Cabildo de Tenerife y el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

El estreno de este documental se incluye también dentro del programa de actividades de la 'XII Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre'.

Fuente Europapress

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Los documentos de Negrín ya están en Gran Canaria

Los archivos del personaje histórico se han logrado trasladar a su isla natal tras años de negociaciones para recuperarlos de varias zonas de Francia donde estaban repartidos
La Fundación Juan Negrín espera "despejar cantidad de dudas" en torno a ese personaje histórico, cuya biografía "estaba llena de sombras" por "todas las descalificaciones que se habían hecho" de él, con el asentamiento en Gran Canaria de sus archivos, traídos recientemente de Francia.

Unos documentos que se ha logrado trasladar a la isla natal de Negrín tras años de negociaciones para recuperarlos de varias zonas de Francia donde estaban repartidos entre París, Niza y Normandía, y con los que la referida fundación espera "seguir dando a conocer su labor como humanista, como científico, como político", frente a quienes le criticaban, ha dicho hoy su presidente, José Medina.

El máximo responsable de la Fundación Juan Negrín ha hecho estas declaraciones tras firmar junto al vicepresidente del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez, un convenio por el que el Ejecutivo colaborará en el aprovechamiento y la difusión, en especial entre los estudiantes universitarios y de Secundaria, de los conocimientos que se extraigan de los referidos archivos.

Para poder verlos en la sede de la fundación, en todo caso, será preciso todavía esperar algún tiempo, según ha expuesto Medina, que ha precisado que esos documentos se encuentran todavía en el recinto portuario de Las Palmas de Gran Canaria, custodiados en un contenedor en el que viajaron hasta la isla, en espera de poder clasificarlos y ordenarlos para proceder luego a su ubicación final. Siga leyendo en el siguiente enlace aquí.

Nota: imágenes facilitadas por cortesía de D. Antonio Aguado, secretario de la Fundación Juan Negrín.

Noticias relacionadas:








 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Jornadas de la Memoria Histórica en Jinámar


Imágenes de las Jornadas por la Memoria Histórica, celebradas en Jinamar y Arucas, todo organizado por el PCC e IUC. El 21 de Noviembre de 2013 fue la clausura de dichas jornadas.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Negrín vuelve a Gran Canaria

El buque 'Ningbo Express', en el que MSC ha tramitado el embarque de los documentos de Negrín, llegará el 22 de noviembre a Gran Canaria.  

El archivo del último presidente de la II República contiene 153.000 documentos que han salido de Francia este domingo y de los que se hará entrega a la Fundación Juan Negrín en el muelle Primo de Rivera.

 

Noticias relacionadas:

Negrín vuelve del exilio después de 70 años

martes, 12 de noviembre de 2013

Debaten sobre la recuperación de la memoria histórica en Canarias

Continúan desarrollándose en la sala foyer del Teatro Guimerá las “Jornadas para la recuperación de la memoria histórica. Contra el olvido”, promovidas por el “Aula Cultural José Carlos Schwartz Hernández” del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. En la sesión de mañana, miércoles 13, se desarrollará un debate en el que intervendrán Sergio Millares Cantero (asesor histórico de la Fundación Juan Negrín e historiador), Ramiro Rivas (profesor de la Universidad de La Laguna, historiador e  investigador) y Alfredo Mederos (investigador y profesor emérito de la Universidad de La Laguna). El encuentro, que comenzará a las 19 horas, se desarrollará en torno a la recuperación de la memoria histórica y su investigación en Canarias. Entre otros aspectos se abordará la falta de subvenciones oficiales que dificulta, y en ocasiones impide, los trabajos de investigación y las exhumaciones de fosas. Los participantes también se referirán a hechos históricos acontecidos en las islas a raíz del golpe de estado de 1936, la represión franquista, las prisiones habilitadas, los presos desaparecidos y los casos aún sin investigar.
Este ciclo de conferencias, debates, mesas redondas y proyección de un documental se desarrolla todos los miércoles del mes de noviembre y en él intervienen destacados estudiosos provenientes de ámbitos tan diferentes como el jurídico, el histórico y artístico-literario. A través del análisis riguroso y la difusión del conocimiento se reconoce y dignifica a las víctimas represaliadas.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Arrecife retira la alcaldía honorífica a Franco y cambia de nombre 13 calles

El municipio de Arrecife ha dado un nuevo paso para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y desterrar de sus calles y espacios públicos símbolos, insignias, placas y otros objetos o menciones que conmemoren la exaltación, tanto personal o colectiva, de la sublevación militar, la Guerra Civil o la Dictadura franquista. De entrada, el Consejo Técnico de Expertos de la Ley de Memoria Histórica ha propuesto retirar el título de alcalde honorífico al dictador Francisco Franco, que la ciudad le otorgó "a mediados del siglo pasado bajo la alcaldía de Rogelio Tenorio", recordó ayer el cronista oficial de Arrecife, Antonio Lorenzo, miembro del consejo.

Por otro lado, se sugiere sustituir la nomenclatura de 13 calles del centro y los barrios de la ciudad (La Vega, Las Salinas, Altavista y Titerroy). El pleno del consistorio tiene previsto abordar estos cambios la próxima semana. De ese modo, la vía José Antonio Primo de Rivera (fundador de la Falange Española) se pasará a llamar Manolo Millares (pintor grancanario) y Jacinto Borges (mártir arrecifeño de la Guerra Civil) será Doctor Juan Negrín (médico grancanario y presidente de la II República). También se ha propuesto que la actual General García Escámez se convierta en José Viera y Clavijo (historiador y escritor tinerfeño). A su vez José Viera y Clavijo perderá su denominación en La Vega y será rebautizada como Amadou Ndoye (profesor, escritor y crítico literario senegalés).

Si prospera la idea de los expertos, Alférez Cabrera Tavío recuperará su nombre anterior, Antonio Porlier y Sopranis. Lo mismo ocurría con Miguel Primo de Rivera (militar y padre de José Antonio Primo de Rivera),que se llamaría Sol de nuevo. Calvo Sotelo (político durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera) dejaría paso a Alfarera Dorotea Armas (ceramista y creadora de Los Novios del Mojón), mientras que General Balmes se cambiaría por Dolores Pérez (rescatadora de los valores patrimoniales de los cultivos tradicionales de Lanzarote). Cruceros Baleares y Crucero Canarias (barcos de la Armada Española) serían Leopoldo Von Buch (naturalista, geólogo y paleontólogo alemán) y Telesforo Bravo (naturalista y geólogo tinerfeño), respectivamente.

Siga leyendo aquí

lunes, 28 de octubre de 2013

Canarias, tres historias de represión sin Guerra Civil

El golpe de Estado se impuso en Canarias sin necesidad de trincheras, frentes y batallas. A pesar de ello, se apunta que entre 2.000 y 3.000 personas fueron asesinadas entre 1936 y 1939 y que 6.000 canarios pasaron por las cárceles y los campos de concentración.

En las Islas Canarias no hubo Guerra Civil. Al menos no existió lo que tradicionalmente se entiende por guerra: trincheras, frentes y batallas. Los golpistas ocuparon el poder con relativa facilidad aunque no sin resistencia de parte de las clases medias y populares. Sin embargo, la no existencia de un campo de batalla no influyó para que la represión fuera enorme. El investigador Ramiro Rivas, autor de la obra Tenerife 1936, calcula que en el archipiélago fueron asesinadas más de 3.000 personas, que 5.000 canarios pasaron por las cárceles y los campos de concentración y que 4.000 ciudadanos de las Islas se vieron obligados al exilio.
 
"Los rebeldes, ante la no existencia de una Guerra Civil, ejecutaron un plan de exterminio ideológico del contrario"
 
"La no existencia de una Guerra Civil y la enorme represión que hubo en Canarias es la demostración más palpable de las intenciones de los rebeldes: sembrar el terror, eliminar físicamente al adversario político y erradicar cualquier atisbo de resistencia. Se trata de un plan de exterminio del contrario ideológico", explica a Público el historiador Sergio Millares.

Las Islas Canarias tuvieron una función muy importante para el bando franquista a lo largo de la Guerra. Desde el archipiélago se mandaron cerca de 60.000 soldados, dinero, oro, divisas y el petróleo refinado de la factoría Cepsa en la capital tinerfeña, "producto no sólo fundamental sino imprescindible para la maquinaria militar en una guerra moderna como fue la contienda del 36", explica Rivas.

Las Islas eran demasiado importantes para el bando franquista. Había que machacar a la resistencia y a aquellos que democráticamente habían vencido en las elecciones de febrero del 36. "Se trata de represión en frío y ejercida desde el primer momento. Por un lado querían evitar que los republicanos se levantaran contra los rebeldes. Tenía, pues, un carácter preventivo. Por otra parte, los republicanos aquí eran numerosos. Habían vencido en las elecciones y el bando rebelde trata de acabar con él de raíz", señala Millares.

Este artículo recopila tres historias diferentes sucedidas en tres islas del archipiélago. Son tres casos personales que muestran hasta qué punto llegó la represión y se extendió el sin sentido. En las Islas Canarias no hubo una Guerra Civil como tal, pero los rebeldes ejecutaron un plan de represión cuyas consecuencias aún se pueden observar. Un número imposible de determinar de ciudadanos republicanos siguen desaparecidos. Algunos están localizados, otros están sin localizar y otros muchos nunca serán encontrados, ya que se sospecha que fueron lanzados al mar.

Siga leyendo esta noticia aquí

La Memoria al descubierto: se inician los trabajos en el Pozo de Tenoya.

Hoy han dado comienzo los trabajos para abrir el Pozo de Tenoya (Arucas, Gran Canaria) donde se estima que puedan encontrarse restos de entre 30 y 40 personas víctimas de la represión franquista en la isla. Se espera que estos restos puedan ser identificados y que se correspondan, acorde a diferentes testimonios orales de familiares, a personas de los municipios del norte de la isla, a saber:
Agaete, Gáldar, Arucas, San Lorenzo y Las Palmas.

Noticias relacionadas:
Abren el pozo de Tenoya en busca de represaliados de la Guerra Civil
Bravo afirma que la apertura del pozo de Tenoya es "un acto de justicia"
Abierto el pozo de Tenoya en busca de más de 30 represaliados de la Guerra Civil


 
 
 
 
 
 

lunes, 7 de octubre de 2013

El Exilio intelectual de la mujer republicana

Criadas en el seno de familias de toda clase, la Segunda República les otorgó la oportunidad de progresar, truncada después por el exilio al que les obligaron los militares golpistas. Un documental recoge los testimonios de una docena de mujeres refugiadas en México tras la Guerra Civil
 
 
(Haga click sobre la imagen para ver el tráiler del documental)
 
Hombres y mujeres de toda condición se vieron abocados a un exilio doloroso tras la Guerra Civil.  Los primeros meses de 1939, casi medio millón de españoles huyó por la frontera francesa. Junto a trabajadores, funcionarios, políticos y excombatientes vinculados a la defensa de la República, convivieron en el largo camino del destierro personalidades del ámbito cultural y artístico, docentes, científicos y profesionales cualificados. El país quedó así marcado por un significativo déficit intelectual, al que añadir el retraso en derechos y libertades que trajo consigo el franquismo.
 
Quienes partieron hacia el exilio se llevaron consigo el progreso adquirido durante el paréntesis republicano: cinco años que resquebrajaron el retraso social y que aportaron a la mujer cuotas de derechos desconocidas hasta la fecha.
 
Precisamente, las jóvenes exiliadas que arribaron a lugares como México -donde el voto femenino no se logró hasta 1953- experimentaron el choque social, consecuencia de sus formas más vanguardistas de percibir la realidad.  En 1945, se contabilizaban 16.000 exiliados españoles en el país norteamericano. El 40% eran mujeres.
 
"Teníamos una mentalidad más abierta; allí estaba muy mal visto ir solas a los cafés y  andar sin medias; pero nosotras lo hacíamos, así que nos miraban raro", recuerda Carmen Romero (1920) que, tras pasar por diferentes campos de concentración en Francia, alcanzó Veracruz con su familia a bordo del Nyassa en 1942. "Nosotras trabajábamos  e  íbamos a la universidad, y había pocas mexicanas que también lo hicieran", cuenta a cámara en el documental La luz de aquella tierra, en el que el artista plástico y realizador audiovisual Javi Larrauri ha recuperado los testimonios de doce exiliadas republicanas.
 
Durante sus años activos, Carmen trabajó como secretaria de un director de cine y en la revista militar Defensa, fundada por su padre. Mari Carmen Bilbao (1929), que estudió arquitectura, recuerda que en su facultad eran "poco más de 15 mujeres". Esta burgalesa que llegó a México en el mismo barco que Carmen Romero se dedicó a la docencia durante 50 años, llegando a dar clases en a Universidad Autónoma de México.
 
Las exiliadas en el país norteamericano desempeñaron variadas profesiones como trabajadora de laboratorio, odontóloga, profesora de instituto, de universidad y escritora, entre muchas otras, sin mayores escollos, lejos de la realidad por la que atravesaba la mujer en la España de la posguerra. Otras, siguiendo los dictados de los convencionalismos de la sociedad mexicana, dejaron sus trabajos al casarse.
 
Larrauri ideó este proyecto, en el que une el género documental con el artístico gracias  a los cuadros y fotografías de las protagonistas, siguiendo la estela de anteriores trabajos en los que ha conjugado diferentes soportes culturales.
 
"En 2012 fui a México a inaugurar la exposición Mujeres republicanas, y allí hay una grandísima comunidad de republicanos, así que aproveché el viaje para conocer y entrevistar a todas las exiliadas que pude", aclara.
 
"Decidí volver a centrarme en las mujeres porque son las eternas silenciadas por los hombres en todos los aspectos, y contribuir así a feminizar la memoria histórica republicana para que la labor de ellas no quede eclipsada por una historia que se escribe en  masculino", puntualiza. La muestra con los cuadros y fotografías se estrenó la pasada primavera en Badajoz. El documental se ha proyectado recientemente en la Casa de América, y una de sus siguientes paradas será el país de adopción de las protagonistas.
 
México, afín a la República
El gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas se posicionó a favor de la República desde el inicio de la Guerra Civil, y envió a España 20.000 fusiles y 20 millones de cartuchos. En agosto de 1940, México acordó con las autoridades de la Francia de Vichy garantizar la subsistencia de los españoles sin recursos retenidos allí, y asumir el transporte marítimo para desplazarlos hasta el país azteca.  Un año antes, quienes habían logrado cruzar la frontera francesa fueron apresados por gendarmes y sumidos en un itinerario hostil de campos de concentración. 
 
A pesar de encontrarse ya en territorio francés, los militares franquistas no se olvidaban de ellos.  El ministro falangista de Exteriores Serrano Suñer viajó en septiembre de 1940 a la Alemania nazi para recabar ayudas en la persecución de los exiliados. "Recuerdo que en el camino vi cómo los aviones alemanas ametrallaban a la gente", apunta Isabel Rosique (1926), otras de las mujeres exiliadas en México.
 
Tras padecer todo tipo de enfermedades, frío, hambre y miedo, pisar suelo mexicano tuvo un efecto reparador. "Nada más llegar, nos dieron 60 pesos a cada miembro de la familia, y fuimos a comer pollo frito. Al ir a pagar, nos dijeron: Ustedes son refugiados, han venido en el barco, no les vamos a cobrar", ilustra Carmen Romero. 
 
Coro Arizmendi (1929), que llegó a México a bordo del Alsina junto con cientos de republicanos españoles y de judíos que huían de los nazis, destaca las tardes culturales en el Colegio Madrid, centro escolar fundado por el Gobierno de la República en el exilio. "Cuando salíamos de clase, nos encontrábamos con Emilio Prados [poeta de la generación del 27], que nos recitaba los versos que quisiéramos. Era maravilloso, y salieron muchos poetas gracias a su influencia", relata en La luz de aquella tierra. Esta mujer, que estudió odontología y emprendió su propia clínica, ha venido a ser la doctora del exilio, como ella misma reconoce,  por la atención que dedicó, fuera de su horario comercial, a los refugiados que llegaban a México huyendo de los golpes militares en países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo pasado.
 
Mercedes Gili (1918) trabajó de maestra en el Colegio Madrid,  en la capital mexicana, y allí trataba de aplicar los métodos educativos del Instituto Escuela de Madrid, que bebía de los principios de la Institución Libre de Enseñanza. "Muchos veníamos de allí", aclara.
 
Ahora, estas mujeres perciben el desarraigo tan propio del exiliado, y no terminan de sentir la pertenencia completa a un solo país.  "Somos de un lugar extraño que no es ni México ni España", suspira Mari Carmen Bilbao. De lo que tienen completa seguridad es "de la fortuna" de no haber vivido en "aquella España tan horrorosa".

Fuente: Público.es

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La ONU escucha hoy a las víctimas del franquismo

El grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas del organismo internacional se reúne la tarde de este martes con víctimas de la dictadura de Franco. Ayer, lunes, la delegación se reunió con juristas relacionados con la memoria histórica.

Semana histórica para las víctimas de la dictadura de Franco y el movimiento memorialista en el Estado español. A la orden de detención de cuatro presuntos torturadores del régimen franquista en Argentina se suma este martes la reunión que mantendrán víctimas de la dictadura y asociaciones por la recuperación de la memoria histórica con el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU que visita España. La reunión servirá para que la delegación internacional escuche de viva voz el "desamparo y olvido histórico del Estado".
"Es importante que este grupo de trabajo haya venido a España para que quede demostrado que lamarca España de la que algunos quieren hacer gala va unida a un Estado marcado por la impunidad de los asesinos", explica a Público Arturo Peinado, de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que acudirá este martes a la reunión.
Además de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, también acudirá a la reunión la Plataforma por la Comisión de la Verdad, que aglutina a decenas de asociaciones, y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, presidida por Emilio Silva. "En nombre de la Federación, voy a trasmitir nuestra lucha contra el modelo de impunidad que impera en España. Nosotros no queremos una declaración internacional que diga que Franco era malo. Eso ya lo sabemos. Queremos que la impunidad sea llevada al ámbito de lo penal", asegura Peinado.
En este sentido, Emilio Silva, presidente de la ARMH, ha explicado a este diario que durante la reunión que mantendrá con el grupo tratará de mostrarles las dificultades que tienen y el desamparo que sufren a la hora de realizar las exhumaciones de las fosas comunes donde permanecen más de entre 88.000 y 112.000 víctimas de la dictadura. Cabe recordar que en España aún quedan 2.888 fosas con restos de personas no identificadas.
La Plataforma por una Comisión de la Verdad, por su parte, ha convocado a víctimas y ciudadanos a una concentración a las 17:30 horas frente al Hotel NH Paseo del Prado, donde se celebran las reuniones, para mostrar el "desamparo y olvido histórico" del Estado con las víctimas del franquismo y la no reparación de la memoria.

Reunión con juristas

Por otra parte, el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU mantuvo durante todo el día de ayer diversas reuniones con juristas y expertos que han representado bien a víctimas de la dictadura ante los tribunales o tienen experiencia en el ámbito de la memoria histórica por su desarrollo profesional. Así, entre otros, acudieron a la reunión con el grupo de trabajo Carlos Slepoy y Ana Messuti, abogados de la querella argentina; Fernando Magán, abogado de las víctimas en la causa contra el franquismo instruida por Garzón, abogados de la Fundación RIS; y Miguel Ángel Rodríguez, jurista y autor de El Caso de los niños perdidos del franquismo: Crimen contra la humanidad.
"He tratado de explicar a la delegación que España no cumple con su obligación de buscar a los niños desaparecidos durante la dictadura. De esta manera, el propio Estado está perpetuando una situación de violación de los derechos humanos", ha explicado Rodríguez a Público, que ha acudido a la reunión como representante de la asociación Colectivo Sin Identidad.
Por su parte, los abogados de la querella argentina, Slepoy y Messuti, han acudido a la cita con el grupo de trabajo para explicar el trabajo que están realizando en Argentina para tratar de poner fin a la impunidad judicial del franquismo y resolver las posibles dudas que puedan plantear desde la delegación. Por último, Fernando Magan ha querido destacar que esta visita es de una "importancia vital". "Un informe negativo sobre la actuación del Estado español en relación a su actuación con las víctimas, sería muy favorable para que se impulsara un cambio de actitud y legislación", ha sentenciado.
Noticias relacionada:
 

"El Estado español nos tortura cada día"

domingo, 22 de septiembre de 2013

“Nos estamos muriendo. Mi última esperanza es la comisión de la verdad”

Víctimas y juristas reclaman un órgano de investigación de los crímenes del franquismo

Reunidos en una plataforma, buscarán que la ONU presione a España para su creación


“Nos estamos muriendo. Ya quedamos muy pocos. Mi última esperanza es la comisión de la verdad”. Julia Merino, de 79 años, hija y sobrina de fusilados en la Guerra Civil, subió ayer al escenario del abarrotado auditorio Marcelino Camacho, en la sede de CCOO en Madrid, para presentar, con otras víctimas del franquismo, juristas y expertos en derechos humanos, la Plataforma por la Comisión de la Verdad.
La plataforma agrupa a más de 40 colectivos que ayer iniciaron una “campaña nacional e internacional” para reclamar la creación de este instrumento que la ONU recomienda a países que han pasado dictaduras. En los últimos 30 años lo han hecho 40 naciones. Se trata de un órgano de investigación oficial y no judicial.
Desde Buenos Aires, donde hoy declarará ante la juez argentina que investiga los crímenes del franquismo, Baltasar Garzón envió un mensaje para la plataforma, que apadrina a través de su fundación. El exjuez de la Audiencia Nacional explicó la necesidad de una comisión de la verdad para investigar "los crímenes de la dictadura franquista, los sufrimientos padecidos por las víctimas de desaparición forzada, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, juicios sumarísimos, robos de bebés" y estudiar "las indemnizaciones y restituciones que correspondan". "De nuestra parte está la historia y a razón. La omisión institucional es tan clamorosa como vergonzante", añadió.
También el exdirector de la Unesco Federico Mayor Zaragoza, otro de los padrinos de la plataforma, envió un mensaje: “La comisión de la verdad es, como se ha demostrado en otros países, la mejor manera de diseñar el otro mundo posible que anhelamos. Es hora de afrontar el pasado para entre todos construir el futuro que merecen las nuevas generaciones”.
La abogada Cristina Almeida clamó contra el olvido: “Para poder olvidar, como nos piden, tenemos que saber. Todos quieren pasar la página de la guerra, de la dictadura, pero para pasar una página y no ser tramposo, hay que leerla primero. Y si no la quieren leer, les vamos a obligar a que la lean. Este país no tiene que tener miedo a su historia. Tiene que tener miedo a la ignorancia”.
Jaime Ruiz, presidente de la Asociación Memoria Social y Democrática, anunció que la plataforma trasladará al Parlamento Europeo y a la ONU el "abandono" de los represaliados del franquismo —“los más de 120.000 desaparecidos, los exiliados, en número suficiente para llenar un segundo país...”— para que presionen a España a crear esta comisión de la verdad.
Araceli Manjón, profesora de derecho penal de la Universidad Complutense, explicó que al cerrarse la vía judicial para investigar los crímenes del franquismo —“Cualquier juez que lo intentase correría la misma suerte que Garzón”, dijo—, la “única opción” para las víctimas era la creación de esta comisión. "Muchos testigos han fallecido, pero quedan algunos, quedan indicios y sobre todo quedan archivos".
Y Paco Tena, sociólogo y portavoz de la federación que agrupa a 24 asociaciones de niños robados, insistió en la necesidad de que se cree este órgano ante la dificultad que los afectados tienen para acceder a “archivos eclesiásticos, de clínicas y registros civiles”. “Esto es un problema de Estado, no de unas familias. Y es un problema de carácter internacional porque en Marruecos, Francia, Venezuela, EE UU y México hay niños y sobre todo niñas españolas, que fueron exportadas. Vendidas por encargo. Este país no puede permanecer indiferente a un drama como este”.
Fuente: El País

Web de la Plataforma Comisión de la Verdad: http://comisionverdadfranquismo.com/

Noticias relacionadas: 

lunes, 2 de septiembre de 2013

MEMORIA DE PIEL Y HUESOS


Sin las asociaciones de memoria histórica y sin el trabajo paralelo de historiadores, investigadores e interesados en general hoy desconoceríamos nuestro pasado más reciente. Sin el trabajo, importante, consciente y callado de las personas que conforman esas asociaciones y trabajan diariamente por la recuperación de esa parte de la intrahistoria de las islas, ésta se hubiera perdido para siempre con la desaparición de quienes vivieron en aquellos duros años.
           Y es preciso reivindicar, de vez en cuando, ese trabajo. Citemos un caso en concreto. Como secretaria de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo el pasado 14 de agosto de 2013, tuve el honor de investir como Cronista oficial del Municipio de San Lorenzo al Dr. en Historia D. Juan Francisco Santana Domínguez.

Con este acto la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo pretendió dar a conocer, una vez más, la historia de nuestro municipio, dignificar la memoria de aquellos que lo defendieron y que pagaron con su vida, y finalmente distinguir a D. Juan Fco. Santana Domínguez como Cronista oficial del Municipio de San Lorenzo por su larga trayectoria de investigación y compromiso social.
            Soy por tanto vecina del Municipio de San Lorenzo. Tal vez no hayan oído nunca hablar de este lugar ni de la existencia de ningún municipio denominado así pero lo cierto es que existió. Por ello pienso que dar a conocer la historia del Municipio de San Lorenzo es revelar una parte desconocida e infravalorada de la historia contemporánea de Canarias, y que tal como expresó D. Eligio Hernández durante su intervención en el mencionado evento “pervivirá en el tiempo gracias a la obra de Juan Francisco Santana Domínguez”.

Se plantea así con este tipo de actividades una alternativa a quienes, desde el marco historiográfico, están permanentemente interesados en conmemorar y reivindicar un pasado centrado en “supuestos” grandes personajes de la historia de Canarias. Por tanto Historia y Memoria pueden y deben darse la mano.

A través de la Historia, y en concreto en el caso del Municipio de San Lorenzo, a través de la dilatada labor de investigación del nuevo cronista municipal se ha puesto en evidencia la verdad creada por determinados  intereses, como la interesada expansión de la capital hacia las ricas vegas de San Lorenzo. Pretendida desde décadas anteriores, la anexión fue servida en bandeja de plata durante la guerra civil, periodo que duraron los trámites para ser finalmente anexionado de forma ilegal en 1939. Este proceso fue realizado sin consultas populares e infringiendo la ley municipal vigente, siguiéndose todas las directrices marcadas desde el Gobierno civil acompañadas de todo tipo de coacciones realizadas a punta de pistola.



Comparativa entre la actual configuración del municipio de Las Palmas de Gran Canaria y la de  1939. En la segunda imagen se vislumbran ambos municipios antes de la anexión.

Fuente: facebook.com/municipiodesanlorenzo

No en balde fue en 1940 cuando el municipio capitalino grancanario tras la anexión, pasó de tener una extensión territorial de 49 km2 a más de 100 km2, y es cuando quedó aprobado además el cambio de denominación del municipio de “Las Palmas” por el de “Las Palmas de Gran Canaria”. ¿Casualidad?.
            La población y dirigentes del municipio de San Lorenzo aunque se resistieron en un principio, no en balde parte de la corporación municipal fue fusilada, acabaron perteneciendo al municipio palmense bajo el terror de la represión. Se creó por tanto una verdad conveniente y San Lorenzo como municipio dejó de existir. Pero quienes vivieron estas circunstancias no olvidaron y algunos de ellos transmitieron sus vivencias de aquellos tiempos turbulentos junto al dolor de haber perdido su municipio, a sus hijos y nietos.


Detalle de la portada de Falange del 24 de Diciembre de 1939
Hoy nuestra asociación lucha por la desanexión, no por la independencia o la segregación. Es decir nuestra lucha se centra en anular un proceso a todas luces ilegal para recuperar un municipio que existió y que nunca debió de desaparecer. Y a pesar de los numerosos intentos de acallar la verdad histórica de nuestro municipio, pretendiéndose confundir perdón con olvido, los miembros de esta asociación sentimos y luchamos por un municipio de San Lorenzo con una cultura, patrimonio, identidad e historia propia.
            No puede ni debe haber una memoria del pasado impuesta institucionalmente puesto que las miradas y las memorias del pasado son plurales. Y a través de las publicaciones de Juan Francisco Santana Domínguez se cumple, con creces, con el necesario carácter público y social del conocimiento del pasado.

Finalmente, quiero expresar mi convicción sobre la necesidad de este tipo de actividades. Las personas que desaparecen y no dejan testimonio de su historia, son libros que se cierran. Y cada vez que se habla de memoria histórica en las islas se muestra a la luz los secretos de una historia largamente ocultada, dándose la oportunidad a cualquier sociedad democrática a través de estos actos, a someterse a un constante análisis para no volver a cometer errores del pasado, poniendo sobre la mesa la pluralidad de miradas que, pueden y deben verterse, en la historia de nuestro archipiélago y por ende en la memoria histórica.

Jennifer Guerra Hernández
Licenciada en Historia, ULPGC. Secretaria de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo.

Enlaces relacionados:
Los últimos días de Matías López

domingo, 1 de septiembre de 2013

El alcalde de LPGC rechaza el uso de la Memoria Histórica para la apertura de fosas

Sostiene que el Ayuntamiento no tiene "ningún problema" en conceder la autorización "siempre que venga acompañada de las garantías jurídicas que salvaguarde de los derechos.

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, ha afirmado este viernes que los familiares de los Fusilados de San Lorenzo "no pueden invocar a la Memoria Histórica".

"El planteamiento no puede ser invocar la Memoria Histórica, en todo caso el planteamiento debe ser: yo quiero extraer los restos de mis familiares, ahora bien, como sé que hay doscientas personas yo me comprometo a hacer toda la labor de separación de esos huesos y separación del ADN", aclaró Cardona.

"¿Con qué derecho puedo autorizar a alguien a que abra una fosa común donde hay doscientas personas enterradas sin tener el permiso del resto de familiares?", ha preguntado.

No obstante, Cardona sostiene que el Ayuntamiento no tiene "ningún problema" en conceder la autorización "siempre que venga acompañada de las garantías jurídicas que salvaguarde de los derechos" como la autorización de todos los allí enterrados, algo que, según ha expresado el alcalde, "no es sencillo". Afirma que "lo único que se ha hecho es una mera petición administrativa para abrir la fosa sin estar acompañada de ningún elemento médico, ni jurídico ni económico".

El máximo responsable del Consistorio palmense ha insistido en el aspecto económico "hay que poner en marcha todo un proceso forense que cuesta dinero que habría que saber quién paga y cuánto cuesta".

No es una cuestión ideológica
Cardona reiteró que él no tiene "prejuicios ideológicos de ningún tipo" y que lo único que está haciendo es "cumplir la Ley y preservar la seguridad jurídica de los descendientes de las otras personas enterradas en la fosa común".

En este sentido, el alcalde afirma que los familiares "se confunden" al ampararse en el Artículo 11 de la Ley de Memoria Histórica, ya que, según explicó, se refiere a "las personas que no saben dónde están enterrados sus antepasados puedan tener derecho a saberlo".

De esta manera, Cardona sostuvo que en este caso no es este supuesto porque "estas personas fueron enterradas e identificadas siguiendo las costumbres de la época" que era, por temas económicos, "las fosas comunes" para los que no tenían nicho propio, una fosa común que está "perfectamente identificada".

Así, el político confirmó que "si hay un planteamiento serio y riguroso, el Ayuntamiento está en condiciones de abordarlo. Pero insisto, habría que pedir autorización a todos los familiares de las personas enterradas en esa fosa, y eso no es sencillo".

Fuente: Canariasahora.es

Enlaces relacionados:
¿Quién fue el responsable "del millón de muertos" de Hernando?

viernes, 30 de agosto de 2013

LA TRANSICIÓN CONTADA A NUESTROS PADRES

La Transición contada a nuestros padres, del profesor Juan Carlos Monedero, ve nuevamente la luz gracias a la segunda edición que la editorial Catarata pondrá a la venta el próximo domingo, primero de septiembre, dos años después de que apareciera la original.

[Aquí puedes consultar el Primer Capítulo:
'Mil veces oímos... la Transición contada a nuestros padres']

La idea de escribir aquel libro publicado en 2011 vino motivada por una charla con Emilio Silva, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria, en "un encuentro en Valladolid casi el siglo pasado, donde recordamos a los republicanos olvidados". Se trata de una obra que apoya la inconformidad frente a la Transición española, proceso que en su día conformó las bases de la democracia actual. Su subtítulo es ‘Nocturno de la democracia española' porque "la música de nuestra democracia es un nocturno, ojalá fuera un allegro vivace, ojalá fuera otro tipo de música, pero a día de hoy creo que solamente podemos interpretar su partitura con esos tonos de tristeza", se lamenta el autor en una charla ofrecida para el sindicato CNT.

 

La izquierda en España ha tenido  dificultades para elaborar un discurso sobre la historia de su país  De los "tonos de tristeza" parte Monedero, lamentando una frase tantas veces utilizada por las generaciones recientes en España: "Abuelo, deje de contar batallas". Esa frase representa para él la quintaesencia del miedo a conocer inoculado en el imaginario colectivo, un miedo que se presenta bajo la inutilidad de reabrir asuntos pasados. Sin embargo, en su opinión este sentimiento tiene como objetivo no destapar los errores ni la responsabilidad de los mismos durante la Transición, pues "en esas batallitas lo que estaba es el ADN de nuestra posibilidad democrática". Según cuenta, la izquierda en España ha tenido terribles dificultades para elaborar un discurso sobre la historia de su país, mientras que a la derecha le ha sobrado iniciativa. El pensamiento crítico parece haber descubierto la invención del sistema democrático español en el período posterior a partir de 1975, dejando la experiencia de la Segunda República en manos de la amnesia voluntaria.

El mito de la Transición, aquel fenómeno "fundador" de la democracia, fue construido en los pasillos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde profesores como Ramón Cotarelo o José Álvarez Junco forjaron la leyenda de la 'Inmaculada Transición' (expresión tomada del politólogo valenciano José Vidal-Beneyto). No obstante, para Monedero hay una diferencia entre la Transición, escrita con letra capital, que pone de manifiesto la grandilocuencia del mito; y la transición, con minúscula, que pone en el suelo el proceso político que, a su parecer, realmente fue: "una mentira de familia que ocultaba un pasado poco heroico y ayudaba al país a sentirse mejor de lo que era".


La confusión en torno al concepto da una idea de la manipulación a la que están sometidos períodos clave en la historia de un país, algo que la Transición democrática pone en evidencia: "Cuando un país tiene especialistas de fuera que son los que te explican, mal vas; y en España siempre hemos tenido hispanistas", afirma Monedero. Otro ejemplo de este juego terminológico que rescata el profesor es el eslogan ideado por Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo de la dictadura franquista, quien intentó vender a Europa que "Spain is different" gracias al sol y las playas; cuando en realidad lo que escondía era la realidad de "un país atrasado por culpa de una Iglesia católica, por culpa de una burguesía débil que siempre que tenían problemas con la clase obrera llamaban al Ejército". No obstante, para el politólogo madrileño el mensaje de Fraga esconde una verdad. Lejos de ser el buen tiempo, España se distinguía por algo que ha tratado de ocultarse bajo un manto de olvido mientras en otros lugares se vanagloriaban de ello: el espíritu antifascista.

El autor sostiene que el Estado español es el único del Viejo Continente donde se puede ser demócrata sin necesidad de ser antifascista. De esta forma, mientras en el resto de Europa el germen democrático proviene de la lucha frente al fascismo y el nacionalsocialismo, en España este ADN procede del principal valor sobre el que se ha sustentado el discurso de la Transición: el "'consenso' una palabra mágica que contenta a tirios y troyanos (a unos porque no cuestionaba ningún fruto de su victoria; a otros, porque les entregaba una excusa perfecta para explicar por qué eran tan vociferantes y tan poco consecuentes)", afirma Monedero. Basar la restauración de un sistema democrático sobre un concepto tan discutible provocó que el régimen posterior se viera mermado en su lógica funcional: "Los vicios de la Transición son los vicios de la democracia". A su juicio, dichos vicios consisten en "un sistema electoral indigno, una restauración bipartidista, retazos del sainete ibérico, jueces escondiendo residuos franquistas, 300.000 niños robados a sus madres" por citar algunos de los déficits que el profesor identifica.

Siga leyendo este artículo aquí

jueves, 29 de agosto de 2013

CONVOCATORIA DE RUEDA DE PRENSA SOBRE LA EXHUMACIÓN DE LA FOSA COMÚN DEL CEMENTERIO DE LAS PALMAS

Este miércoles 28 de agosto a las 11,00 horas de la mañana, en la puerta principal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (antiguo Hotel Metropol), se convoca a todos los medios de comunicación a una rueda de prensa, que informará sobre las acciones previstas para la exhumación de la fosa común del cementerio de Las Palmas, donde hay enterrados más de 85 republicanos salvajemente torturados y asesinados por los franquistas.
 
Portavoces:

Sergio Millares Cantero, historiador experto en la represión franquista en Canarias. 

Pino González Santana, portavoz de la Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo. 

Convocan:

Izquierda Unida Canaria.

Unidad del Pueblo.

Frente Amplio de la Izquierda Canaria.

Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo

Más información:

Pino González: 664581830

Sergio Millares: 696384814


Fuente del Video: Hermes TV Trabajadores

Enlaces relacionados:

- Sergio Millares Cantero (Historiador): “Las limitaciones de esta democracia vienen marcadas por la herencia del franquismo”

- La desestimación de la apertura de la fosa común del cementerio de Las Palmas hace sentir a los familiares que de nuevo les están fusilando

- La Plataforma de San Lorenzo reclama de nuevo abrir la fosa de los fusilados

- Los familiares de San Lorenzo piden una prueba genética

- Imágenes de la Rueda de Prensa (Hermes TV Trabajadores)

viernes, 23 de agosto de 2013

DOCUMENTAL: Palabras de Piel (Canarias) Condenados del Batallón 91



Al terminar la Guerra Civil Española (1936-1939), más de 1.500 soldados prisioneros fueron enviados desde la Península a Canarias a realizar trabajos forzados. Estos prisioneros de guerra republicanos, entre los que se encontraban desertores del ejército de Franco, llegaron a Canarias bajo el nombre del 91 Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores Penado. La mitad de los prisioneros fue destinada a Gran Canaria y Fuerteventura; el resto a Vilaflor y, posteriormente, al municipio de Arafo. Los guardianes llamaban a los soldados cautivos, Guripas, término despectivo que significa en el argot militar, traidores.

A estos "traidores" que fueron obligados a trabajar como esclavos en obras como la carretera que va desde Vilaflor a las Cañadas del Teide, u otras infraestructuras, mayormente inútiles, aun les esperaba un penoso viaje al norte de África y posteriormente a las obras del Valle de los Caídos.

A la memoria de los que murieron y de los que sobrevivieron a aquellas trágicas circunstancias -- muertes, castigos, malas condiciones sanitarias y de alimentación, está dedicado este documental.

El documental (2012) contiene los testimonios de los últimos supervivientes de aquel episodio de guerra fratricida., pretendiendo sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el respeto a la vida, el respeto al pensamiento contrario, la solidaridad entre los pueblos y sobre todo en los tiempos bélicos que corremos, los efectos perniciosos de cualquier guerra.

El acelerado proceso de deterioro de sus capacidades recordatorias debido a la avanzada edad y la muerte de muchos de ellos durante el proceso de elaboración de este documental imprime celeridad en el reconocimiento de sus valores.