jueves, 27 de septiembre de 2012

NIÑOS ROBADOS EN ESPAÑA

Antena 3 TV a través de su programa Espejo Público ofreció un especial esta semana sobre la presunta trama de niños robados que se dió en España desde la época de la dictadura franquista hasta bien entrada, al parecer, la década de los 80.

Pueden visualizar on line el programa pulsando aquí sobre este enlace

martes, 25 de septiembre de 2012

Puntualizaciones sobre Paracuellos

La atribución de responsabilidades por las ejecuciones a Santiago Carrillo aumentó cuanto más se acercaba la transición. Fue la tapadera para ocultar un terror mucho más brutal, sangriento y duradero: el franquista

/ / /
21 SEP 2012 - 00:07 CET

Entre las numerosas necrológicas aparecidas inmediatamente tras el fallecimiento de Santiago Carrillo algunas siguen haciendo hincapié en Paracuellos. Los lectores de este periódico quizá estén interesados en conocer los resultados de nuestras investigaciones que nos permiten arrojar dudas acerca de la pervivencia del canon franquista en varias de entre ellas. Las categorizamos en tres rúbricas: contexto, chispazo para la acción y responsabilidades y supervisión.

1. A comienzos de noviembre de 1936 las columnas franquistas habían llegado a las puertas de Madrid, sembrando de cadáveres su camino. Los bombardeos causaban estragos en la población. Entre los presos en las cárceles había centenares de militares dispuestos a unirse a los rebeldes. Su liberación parecía inminente.

2. El chispazo que condujo a Paracuellos provino de uno de los agentes de la NKVD llegado a Madrid mes y medio antes. La liquidación masiva de enemigos había sido una práctica habitual en la guerra civil rusa. Aplicada al caso de una ciudad al límite, la NKVD no dudó en recomendar la misma “profilaxis”. A finales de octubre de 1936 el embajador soviético ya sugirió recuperar a los presos dispuestos a servir a la República. Como se había hecho con los oficiales zaristas para que se unieran a los bolcheviques.

3. El agregado militar, coronel/general Goriev, informó crípticamente a Moscú de la labor desarrollada por la NKVD durante el asedio de Madrid en un despacho del 5 de abril de 1937 y mencionó un nombre, el de “Alexander Orlov”. Lo envió por la vía reglamentaria a su jefe, el director del servicio de inteligencia militar. Lo descubrió en Moscú antes de 2004 Frank Schauff. Hay un borrador en el archivo histórico del PCE, en la Universidad Complutense. No conocemos a ninguno de quienes mantienen enhiesto el canon franquista que lo haya consultado. Hoy se quedaría con un palmo de narices. Falta la página con la referencia a la NKVD. Una casualidad. Se nos ha dicho que cuando un investigador ruso quiso consultar el despacho en los archivos moscovitas el legajo había sido declarado inaccesible. Otra casualidad.

Siga leyendo este artículo aquí

Paul Preston: ´En el franquismo y después hubo un lavado de cerebro de la nación´

Este historiador se ha servido de decenas de historiadores locales para orquestar su último libro, El Holocausto español, en el que profundiza en la Guerra Civil

No quiere polemizar, dice, sino contar que fueron unos hechos "horribles" para ambos bandos.

¿Qué pasos deberían darse para alcanzar una cifra de víctimas de la guerra lo más exacta posible?

Buffff! Significaría tener muchos medios económicos, que deberían venir del Gobierno, y eso va a ser muy difícil. El Gobierno actual no está por la labor, ni ideológica ni económicamente. Habría que crear una comisión de expertos en la materia, tipo Vicente Gabarda, Paco Espinoso... Yo haría la comisión en un momento, aunque no figuraría. Deberían definir, en una primera fase, qué es lo que sabemos a ciencia cierta, dónde hay dudas y dónde lagunas totales, y no se sabe nada. Y a partir de ahí decidir dónde investigar. Se puede hacer pero habría que hacerlo con dinero.

Siga leyendo aquí esta entrevista

sábado, 1 de septiembre de 2012

Al menos 88.000 víctimas del franquismo continúan sepultadas en fosas comunes

En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Federación Estatal de Foros por la Memoria recuerda al Gobierno que España es el segundo país del mundo con más muertos en las cunetas, sólo superado por Camboya
ALEJANDRO TORRÚS Madrid 30/08/2012 07:00 Actualizado: 30/08/2012 10:11
Alejandro Agón era jornalero. Fue fusilado por las tropas franquistas el 24 de septiembre de 1936. Nadie sabe donde está. Luciano Chamorro desapareció durante la guerra en la provincia de Badajoz. Tenía 37 años, era campesino y nunca se volvió a saber de él. Lisardo Gutierrez, minero de profesión, fue detenido y 'paseado' por las fuerzas franquistas en marzo del 38. Tras una breve estancia en la cárcel fue ejecutado. Se desconoce dónde descansan sus restos mortales. Como ellos, las asociaciones de memoria histórica estiman que hay cerca de 88.000 cuerpos enterrados en cualquier cuneta de España. Una cifra a la que se suman las cerca de 20.000 víctimas del franquismo que están enterrados junto a su verdugo en el Valle de los Caídos.
"Sólo el régimen de Pol Pot en Camboya supera a España en número de desaparecidos", señaló Miguel Ángel Rodríguez Arias, investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Este jueves se celebra el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y España tiene el dudoso honor de ser la única democracia mundial que no ha investigado el terrorismo de Estado una vez superada la dictadura, según Rodríguez Arias. De poco sirvieron las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU de 2008 o el informe de Amnistía Internacional Casos cerrados, heridas abiertas. El desamparo de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en España, publicado el 9 de mayo de 2012, que insta a España a derogar la ley de amnistía, investigar los crímenes y exhumar las fosas comunes. El Estado español, más allá del tímido intento que supuso La Ley de Memoria Histórica de 2007, no ha hecho nada por sacar de las cunetas a sus desaparecidos.

Notas sobre toponimia de nuestro Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite

La toponimia es un campo del saber, que surge en el siglo XIX, con el que he estado en contacto desde el momento en que comencé a trabajar sobre nuestro Municipio de San Lorenzo, hará unos veinticinco años aproximadamente. Si buscamos la definición nos encontraremos con que la toponimia o también llamada onomástica geográfica es una disciplina del saber que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. Para llevar a cabo un estudio de toponimia se requiere cierta formación y debido a ello nos encontramos con muchos errores a la hora de escuchar los orígenes de algunos de ellos, fundamentalmente, debido a que el atrevimiento lleva a los seres humanos a hacer afirmaciones que no están basadas en el estudio a través de la etimología, fonética, la historia o la morfología, por citar algunas ciencias relacionadas con este saber.
Los topónimos pueden tener su origen en un aspecto físico del terreno, como por ejemplo La Galera, o también pueden estar relacionados con nombres de personas, generalmente que han tenido relación con el lugar, por ejemplo, Casa Ayala. Los topónimos pueden ser clasificados de acuerdo a su manera de referirse al lugar en tres tipos:
  • a. Topónimos, en principio, de origen desconocido, generalmente procedentes de nombres antiquísimos que con el paso del tiempo ha dejado de comprenderse su significado por diferentes cuestiones, en nuestro caso, por la pérdida de nuestra lengua amazigh al imponerse la de los conquistadores. Un ejemplo, muy cercano, sería Tamaraceite.
  • b. Topónimos que describen o enumeran alguna característica física del lugar, por ejemplo El Toscón.
  • c. Topónimos que tienen su origen en nombres de persona (o antropónimos) o derivados de ellos, podría ponerse como ejemplo el de Hoya Andrea.
Siga leyendo aquí este artículo