lunes, 9 de noviembre de 2009
"Juan Negrín y Canarias durante la Guerra Civil Española"
La fundación Juan Negrín organiza esta semana un amplio programa de actos para conmemorar el 53 aniversario de la muerte del último presidente del Gobierno de II República española, nacido en Las Palmas de G.C. en 1892 y fallecido el 12 de noviembre de 1956 en su exilio de París.
Lea más aquí
lunes, 31 de agosto de 2009
Varias asociaciones piden que los escenarios de crímenes franquistas se declaren 'Patrimonio de la Humanidad'
Distintas asociaciones de la memoria histórica de España solicitarán al Gobierno y a las autoridades autonómicas y locales que estudien pedir a la UNESCO que algunos de los "escenarios de los crímenes contra la humanidad del franquismo" se declaren 'Patrimonio de la Humanidad', según explicaron en una nota de prensa.
domingo, 30 de agosto de 2009
La Asociación para la Memoria Histórica de Arucas cifra en más de 500 los desaparecidos durante la Guerra Civil en Canarias
La Asociación por la Memoria Histórica de Arucas (AMHA), en Gran Canaria, que en esta ocasión representa a varias asociaciones de Canarias, presentó este miércoles ante los juzgados del municipio aruquense la lista revisada de las personas desaparecidas y que fueron víctimas de la represión franquista en las islas.
Historiador revela que Falange integró a numerosos obreros y jornaleros
"La propaganda contra el franquismo mantuvo que Falange era un partido burgués y de gente bien, lo que no se corresponde ni con la realidad de los archivos ni con la del resto de los partidos fascistas europeos, que tanto en Alemania como Italia o en Bélgica fueron todos partidos interclasistas", ha dicho a Efe Parejo.
Siga leyendo aquí
domingo, 2 de agosto de 2009
HOMENAJE A EDUARDO SUÁREZ Y FERNANDO EGEA

SANJURJO, calle en Las Palmas de Gran Canaria
José Sanjurjo (1872-1936), militar español. Nacido en Pamplona (Navarra) el 18 de marzo de 1872, era hijo de un jefe carlista. En 1884 salió de la Academia Militar de Toledo con el grado de segundo teniente. Participó desde 1896 en la última y definitiva fase de las guerras de Cuba. Regresó como capitán a España en 1898, y en 1909 solicitó su destino al norte de África para combatir en la guerra de Marruecos. Ascendido a general de brigada en 1920, un año mas tarde obtuvo el grado de general de división y el cargo de gobernador militar de Zaragoza. Como tal, en 1923 se unió al golpe militar del general Miguel Primo de Rivera. En 1924 pasó a ocuparse de la comandancia militar de Melilla, desde donde se distinguió en septiembre de 1925 en el desembarco de Alhucemas y posteriormente, ya como teniente general, en la derrota de las fuerzas del dirigente rebelde bereber Abd-el-Krim, lo que le valió en 1927 obtener el título de marqués del Rif y su segunda Cruz Laureada de San Fernando (la primera la había logrado en 1914).
Alto comisario de Marruecos entre 1925 y 1928, este último año pasó a ser director general de la Guardia Civil. Un año después de la proclamación de la II República en 1931, dejó esa función para ejercer la de director general de Carabineros. Se opuso a la política del gobierno presidido por Manuel Azaña y el 10 de agosto de 1932 se sublevó en Sevilla con el apoyo de otros militares (entre ellos, el coronel José Enrique Varela) y el de destacados dirigentes carlistas. Una vez fracasado el pronunciamiento, intentó huir, pero fue detenido en Huelva. Un consejo de guerra le condenó a muerte acusado de rebelión militar.
No obstante, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, le conmutó la pena de inmediato, sustituyéndola por la de cadena perpetua. En marzo de 1934, tras el triunfo electoral de los partidos de derechas, se benefició de la amnistía que el gobierno presidido por Alejandro Lerroux concedió a los golpistas. No obstante, fue desterrado y fijó su residencia en Estoril (Portugal), donde aprobó los planes del general Emilio Mola para el levantamiento de 1936 que daría como resultado el inicio de la Guerra Civil. Designado jefe de los sublevados el 17 de julio de ese año, falleció tres días más tarde al estrellarse poco después de despegar en las proximidades de Estoril el avión (pilotado por el falangista Juan Antonio Ansaldo) en que regresaba a España para tomar el mando de la rebelión.
España es el segundo país del mundo en número de muertos cuyo paradero se desconoce
SALVADOR CANTABRANA JIMÉNEZ - Logroño, La Rioja - 27/07/2009
Con 72 años de retraso, pero más vale tarde que nunca, un puñado de obispos se han dignado pedir perdón por el papel que mantuvo la Iglesia en la Guerra Civil, y lo que fue peor, en los 40 años de dictadura. Si ya en la contienda se pusieron al lado de los golpistas, con actuaciones tan deplorables como la de delatar a tantos demócratas en los pueblos de toda España a las tropas de Franco, Hitler y Mussolini, su connivencia posterior con el franquismo fue palpable y evidente. La Iglesia católica ejerció un papel represor ideológico feroz, y en las escuelas se enseñó la moral y la educación de los fascistas, cercenando toda la libertad y la cultura que florecieron en los pocos años que dejaron existir a la República Española. ¡Cuánto daño irreparable causaron durante tanto tiempo de oscuridad, de falta de libertad, de represión y desasosiego! Nunca demostró la Iglesia compasión ni piedad para tantos que sufrieron el castigo de perderlo todo. De los que murieron asesinados en las cunetas, de los que pasaron años en las cárceles, de los que tuvieron que emigrar a otros países, dejando familias destrozadas. Todo lo contrario, se colocó al lado de los opresores y les daba comunión y perdonaba sus pecados, y fue garante de la moral y la educación más retrógrada.
Sólo unos pocos obispos piden ahora perdón. Los demás, de momento, callan o siguen en su delirio de cruzada nacionalcatólica, santificando mártires de un lado y olvidando a todos los demás. Qué losa tan pesada tenemos encima y qué difícil es quitárnosla.
El manifiesto, titulado Por un normal cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos en España para el caso de los desaparecidos y que define la Ley de Memoria Histórica como una "ley de la vergüenza histórica", resalta que España es el segundo país del mundo en número de muertos cuyo paradero se desconoce (150.000 personas), "tan sólo por detrás de la Camboya de Pol Pot".
La nota enumera hasta cuatro violaciones de la Convención Europea de Derechos Humanos en las que incurriría la ley. La crítica más dura de todas es la que acusa a la norma de seguir el modelo "previsto por Franco y Hitler" en la Orden de mayo de 1940, "ya que no recoge ni una sola de las obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia y reparación".
En diciembre pasado, Zapatero se comprometió a reunirse en 2009 con las asociaciones para valorar conjuntamente la ley. Aunque tal encuentro no ha tenido aún lugar, estos grupos aseguraron ayer "confiar" en la palabra del jefe del Gobierno.

Representantes de las asociaciones, ayer en La Moncloa.-
"Cuentan que se la llevaron, la violaron, la torturaron, le cortaron los pechos y la mataron". Según la tradición oral, esto le ocurrió a una víctima de la represión franquista en la comarca de O Morrazo. Los historiadores encargados de recopilar testimonios de represaliados por el franquismo han de desenmascarar a diario mitos como éste, a veces fuertemente arraigados en una comunidad. Es el trabajo de Andrés Domínguez Almansa, del equipo de investigación de las tres universidades gallegas, que lleva tres años embarcado en el proyecto As vítimas, os nomes e as voces, una base de datos con 14.000 registros de víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista, y el lugar donde perdieron la vida
Los testimonios se contrastan para construir una misma historia
El registro incluye un mapa con los lugares donde fueron torturados
"Lo que en realidad ocurrió", cuenta Domínguez, "es bastante más sencillo, aunque no menos dramático". Dos mujeres fueron trasladadas en un coche, de noche -"como siempre"- a un camino. Bajaron del coche y a una de ellas le pegaron un tiro. Murió. Con la otra hubo menos puntería. El coche arrancó dejándola tirada, inconsciente, entre unas rocas. Al amanecer, entre la neblina, la mujer levantó la vista y distinguió a un pescador. Ella le pidió ayuda y él bajó la cabeza presa del pánico. Titubeó, cuenta Domínguez, al señalarle el camino de vuelta. Se deshizo en disculpas. Su familia había sido también represaliada. Aquella mujer enfiló el camino a casa y contó su historia. No hubo mito.
La verdadera epopeya ocurrió en pleno siglo XX, cuando la historia de esta mujer fue reconstruida. El equipo de la Universidade habló con la hija de aquella superviviente, que relató los hechos tal y como los contó su madre al regresar. Casualmente, en la misma comarca pero en distinta localidad, otra entrevista cerró el círculo. "Un hombre nos contó que su primo, una madrugada de pesca, se encontró con una mujer en camisón, con un tiro que le pidió socorro y que jamás olvidará que no pudo ayudarla". Cerrar el círculo, y obtener un testimonio contrastado, que se complete entre sí por voces que jamás se han conocido, es un éxito del que los historiadores se sienten profundamente orgullosos. Reconstruyen la historia, su objetivo, y le ponen al lado el nombre de sus protagonistas.
Las fuentes orales son clave. Localizarlas es un trabajo costoso, para el que el equipo trabaja a pleno rendimiento. El valor de los testimonios es tan alto que está indexándolos todos y colgándolos en formato vídeo junto a cada una de las fichas. Es difícil hacer una entrevista para un trabajo como el que este equipo tiene entre manos, no todo el mundo vale. "Ha de existir empatía, has de escuchar mucho y no intervenir para nada en el relato; ésa es su memoria", explica María Jesús Souto, del equipo de investigadores. Ella, que para su tesis doctoral tuvo que entrevistar a falangistas, reconoce que el que una persona confíe en ti es lo más complicado.
Andrés Domínguez explica que el método del equipo consiste en peinar zonas, seguir pistas, escuchar a los que quieran contarlas, buscar a aquellos que puedan completar las historias, y sobre todo, echar abajo mitos aupados por la política o los movimientos sociales. "Hay que tener cuidado con la memoria, porque es resbaladiza", explica Domínguez, "hay que quitar de en medio lo que pueda falsearla". El trabajo de este equipo es reconstruir la historia y hacerla veraz. Y en el camino, descifrar por qué se hicieron mitos. En la mayoría de los casos, explica Domínguez, "porque la gente necesitaba creer en algo y en que la batalla tenía un sentido". Así justifica que el Partido Comunista tuviera sus propios héroes y en muchos casos se haya comprobado que las historias no ocurrieron exactamente así.
Se llega a esa verdad trabajando con los testimonios orales. En éstos, las medias palabras son el lugar común. Hay quien no tiene miedo de hablar, quien está esperando a que le pregunten, y hay quien lleva toda la vida ocultando su historia, forzándose a no hablar del tema. "Llegamos nosotros y creemos ser los primeros que preguntamos, pero no", cuenta Domínguez. "Está ese niño que a sus ocho años preguntó '¿qué le pasó a papá?', y nadie le hizo caso". A Telmo Comensaña, de 75 años, hijo y sobrino de represaliado jamás le contaron qué fue de aquellos hermanos que llevaban adelante una asociación de agricultura para los más los jóvenes. Nunca conoció a su padre, "se lo llevaron por delante cuando yo tenía dos años".
Así que él fue uno de los primeros investigadores sobre su propia memoria. Ahora colabora con el equipo universitario. En las últimas décadas, ha recopilado papeles y testimonios de familiares lejanos y amigos que le contaban cómo eran sus familiares. "Mucha gente dice que la época más feliz de su vida es la infancia, para mí fue la madurez, cuando conocí a mi padre".

Familiares de represaliados por el franquismo incluidos en el censo de víctimas, ayer en Santiago
martes, 21 de julio de 2009
El salón García Escámez del hotel Santa Catalina incumple la Ley de Memoria Histórica
Siga leyendo aquí
miércoles, 15 de julio de 2009
Mi abuelo Juan

viernes, 10 de julio de 2009
Homenaje a los republicanos represaliados por el Franquismo
Intervienen, además de ciudadanos de El Pinar, Mercedes Pérez Schwartz, presidenta de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, el abogado Eligio Hernández y Juana Casañas, autora de la obra 'Historia de Manuel el huido', en la que se narran las peripecias de su esposo, Manuel Hernández Quintero, último alcalde republicano de Firgas (Gran Canaria), que se encontraba en El Hierro el 18 de julio de 1936 y estuvo ocho años escondido, con otras personas, en la zona de La Dehesa.
El acto está organizado por el Foro Ciudadano Hero Neo http://www.foroheroneo.org/
Asociaciones llevarán mañana un manifiesto a Moncloa para que se cree una comisión de búsqueda.
Un grupo de representantes de asociaciones de la Memoria Histórica de toda España entregarán mañana en el Palacio de La Moncloa un manifiesto en el que reclaman al Estado que impulse una investigación sobre los desaparecidos del Franquismo y se cree una comisión de búsqueda.
El manifiesto, bajo el título 'Por un normal cumplimiento del convenio Europeo de Derechos Humanos en España para el caso de los desaparecidos del franquismo', será entregado al mediodía de mañana, martes, por representantes de diferentes asociaciones por la Memoria Histórica y familiares de desaparecidos.
El objetivo de esta iniciativa es el de denunciar la "grave situación de violación" de varios derechos humanos en España como resultado, según afirman los firmantes del mismo, de una Ley de Memoria "que reproduce en su articulado el mismo modelo que puso en marcha el Dictador Francisco Franco en su orden de mayo de 1940, encomendando la responsabilidad y el impulso de las exhumaciones a las familias".
Tras reclamar "la normal aplicación" de los deberes de "verdad, justicia y reparación" previstos por el sistema de Naciones Unidas --y que las autoridades españolas no han dudado en exigir respecto los desaparecidos en otros países, recordaron--, los firmantes del texto solicitan la creación en España de una Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos del Franquismo, "participada por fiscalía, cuerpos policiales, asociaciones e instituciones de derechos humanos que modifique el actual sistema".
Además, las decenas de asociaciones y colectivos que suscriben el texto denunciaron que el "deber de todo país" europeo, tal y como establece el Convenio Europeo de Derechos Humanos, es el de impulsar "una investigación oficial efectiva e independiente" por propia iniciativa de las autoridades del Estado de todos los casos de los que se tenga noticia, medie o no actuación de los familiares", tal y como exige, recordaron, "la jurisprudencia constante" del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
En la misma línea y de cara a la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, los firmantes del manifiesto reclaman "al conjunto de las embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea en España" que intercedan humanitariamente ante las autoridades españolas para impulsen una investigación sobre las desapariciones del Franquismo y el fin del trato "indecoroso" que se está dispensando a las familias afectadas.
En concreto, piden a las embajadas que insten a España a "atenerse a las costumbres propias de las naciones civilizadas, tal y como exige el Derecho internacional" y pongan fin "con la diligencia debida desde el aparato del Estado" a la existencia "de más de 600 fosas clandestinas", al "trato indecoroso dado a los restos mortales de estos 150.000 seres humanos atrozmente ejecutados y largamente abandonados" y al "trato cruel e inhumano --contrario al artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, recuerdan-- dado a sus familiares y a la propia situación de desaparición 'en vida' de un número indeterminados de niños perdidos arrebatados en su día a sus madres y familiares por agentes del Estado español".
Sobre este último punto, las asociaciones firmantes, acusan al Estado de "desentenderse sin más" de esos niños desaparecidos "sin hacer siquiera mención de este caso en la ley de la memoria".
"Qué clase de liderazgo moral de Europa podemos ejercer en nuestra Presidencia como segundo país del mundo en víctimas de desaparición forzada y desde la violación reiterada de cuatro artículos distintos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, garantía máxima de los derechos y libertades de todos los europeos, mientras nuestras autoridades continúan sin emprender ni una sola de las medidas que exige el derecho internacional", se preguntan al respecto.
Por último, las asociaciones que apoyan el manifiesto recordaron que los valores en los que se cimenta la Unión Europea "son justamente los contrarios a los de la impunidad de miles de crímenes contra la humanidad, y al abandono de todas estas familias condenadas a décadas de sufrimiento, incertidumbre y espera de sus seres queridos arrebatados".
- ADHESIONES EN LA SIGUIENTE DIRECCION:
http://desaparecidosdelfranquismo.blogspot.com/
- PRESENCIA EN LA MONCLOA (Parking Estadística): MARTES 7 A LAS 12 HORAS.
miércoles, 8 de julio de 2009
La represión franquista en Canarias "fue planificada" según la ponencia de un profesor de la UNED
martes, 7 de julio de 2009
Franco se queda sin honores
La propuesta del PSOE fue respaldada por CC, PP y CCN
Mederos (CC) dijo que la Memoria Histórica sirve para enfrentar a los españoles
El pleno del Ayuntamiento de El Paso acordó anular la distinción de Francisco Franco como Hijo Predilecto y Alcalde Honorífico del municipio, a raíz de la propuesta planteada por la portavoz del grupo socialista, María Dolores Padilla, que encontró el respaldo del gobierno municipal formado por CC, PP y CCN. Además se acordó anular también el acuerdo plenario por el que se nombraba Hijo Predilecto de la Ciudad de El Paso a quien fuera ministro de la Gobernación durante buena parte de la dictadura franquista, el palmero Blas Pérez González.
A pesar del tono con el que inició su intervención el concejal de CC Ignacio Mederos, que hizo de portavoz del gobierno municipal, y que hacía prever que rechazarían la propuesta de los socialistas pasenses no fue así. Mederos tildó la Ley de Memoria Histórica como una propuesta del presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, dirigida a "levantar la confrontación de los españoles", lamentando que mientras "las heridas de la guerra se han cerrado hay algunos que quieren ignorarlo". Sin embargo, y aún con estas críticas, apoyaron la práctica totalidad de las medidas planteadas por la oposición.
Siga leyendo esta noticia en El Apurón
miércoles, 1 de julio de 2009
La UNED de Tenerife aborda en sus Cursos de Verano la depuración del profesorado durante el franquismo
El plazo de matrícula permanece abierto hasta el inicio de los cursos.La UNED, según ha informado el centro universitario en un comunicado, es la única universidad que despliega todo el potencial de la vida universitaria en La Laguna durante el verano. Con la celebración de este programa, 2009 es el sexto año en que el Centro Asociado a la UNED de Tenerife ofrece a la ciudad universitaria de Canarias por excelencia, La Laguna, un plan académico estival.
Siga leyendo en Canarias Ahora
lunes, 29 de junio de 2009
De ciudadanas a exiliadas.Un estudio sobre las republicanas españolas en México

martes, 23 de junio de 2009
Víctimas de "desapariciones" impunes del franquismo recusan a ocho Magistrados del Tribunal Supremo
La recusación, presentada el 18 de junio de 2009, se funda en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que protege el derecho a que un tribunal imparcial resuelva el recurso de queja interpuesto ante el Tribunal Supremo contra un Auto de 2 de diciembre de 2008 de la Sala Penal de la Audiencia Nacional que, al margen de los recursos establecidos en la Ley, ordenó al Juzgado Central de Instrucción nº 5 no investigar una rebelión contra el Gobierno y las Instituciones constitucionales como medio para cometer crímenes de lesa Humanidad contra millones de ciudadanos españoles, de los que más de 150.000 continúan “detenidos-desaparecidos”.
Los recusantes señalan indicios concordantes, en su opinión, de una acción concertada dirigida a obstruir el ejercicio de sus derechos cívicos e invalidar el derecho al juez predeterminado por la Ley. Consideran que en el derecho interno e internacional lo constitutivo de delito es abstenerse o impedir que se investiguen los crímenes de lesa Humanidad que les afectan; que las resoluciones de los recusados les suponen un trato inhumano y coacción para impedirles el ejercicio del derecho a que un Tribunal imparcial se pronuncie sobre su petición al Tribunal Supremo, el pasado 2 de junio (publicada íntegra en CLARIN), a que los crímenes de lesa Humanidad impunes sea investigada por el juez predeterminado por la Ley y con todas las garantías.
Invocan la más reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de DDHH (Lyanova y Aliyeva contra Rusia, de 6 de abril de 2009: Akhmadova y Akhmadov contra Rusia, de 6 de Abril de 2009; Takhayeva y otros contra Rusia, de 26 de enero de 2009), que considera la ausencia de "investigación oficial efectiva e independiente" como trato inhumano a las víctimas de “desapariciones”, y que no investigar casos de desaparición es un trato inhumano a las víctimas.
Recuerdan que el Código Penal tipifica como tortura el sufrimiento mental no solo para obtener información sino también "por cualquier razón basada en algún tipo de discriminación". El anómalo trato dado a los familiares de más de 150.000 desaparecidos durante franquismo, someterlos a condiciones, abusando del cargo propio, "que por su naturaleza, duración u otras circunstancias le supongan sufrimientos físicos o mentales... o que de cualquier otro modo atenten contra su integridad moral”), estiman que puede entrar en concurso con los artículos 408, 447 y ss. del Código Penal español y el art. 3 del Convenio Europeo de DDHH, al decidir no investigar las desapariciones denunciadas, dejando a las familias en el sufrimiento y la incertidumbre. Una indefensión de especial intensidad que conlleva la adicional violación, autónoma, del art. 3 del CEDH.
Consideran que las resoluciones ya adoptadas por los recusados ha producido daño a las víctimas, al dilatar sin límite de fecha la investigación judicial de los crímenes de lesa Humanidad que los recusantes han denunciado ante el Juzgado Central de Instrucción, que consideran competente.
'Efímeros', corto sobre la guerra civil con Tenerife como telón de fondo
.jpg)
Retienen a un ciudadano en La Palma por portar una insignia republicana
Los hechos se produjeron en el puesto de control de la Guardia Civil, previo a la llegada a la puerta de embarque. Al parecer, un guardia se percató de la insignia con la bandera republicana que llevaba el afectado y se dirigió a él para expresarle que su actitud era "anticonstitucional" y una afrenta a "la monarquía elegida de forma democrática". Los guardias solicitaron que se identificara ante la perplejidad del ciudadano palmero, que creyó ser víctima de una broma.
Siga leyendo esta noticia
Tenerife solicita ayudas para buscar en el Teide a represaliados de la Guerra Civil
El pasado 12 de junio tuvo lugar una reunión en la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Orotava, a la que asistieron el director-conservador del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, Manuel Durbán, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento Manuel Ángel Martín y Agapito de Cruz, secretario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tinerfeña.
Siga leyendo esta noticia aquí
miércoles, 3 de junio de 2009
Eduardo Suárez en el recuerdo. Una memoria recobrada

Se llevará a cabo una pequeña conferencia sobre el libro y la figura de Eduardo Suárez, y pasaremos, a continuación, a la lectura de unas poesías en homenaje a él, a Fernando Egea y a los trágicos acontecimientos acaecidos durante los años de la dictadura.
Se terminará con la apertura de una exposición sobre fotos del Diputado, de otros represaliados, de documentos así como fotos de la época. Dicha exposición estará en el Aula Cultural de Radio ECCA del 15 al 22 de junio.
lunes, 18 de mayo de 2009
Se inicia el proceso para la investigación de la supuesta fosa común del "Bucio de Maja" en Las Cañadas del Teide.

Esta aprobación por la Junta de Gobierno se ha hecho instancias y con el apoyo de la ARMHIT (Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica de la isla de Tenerife), quien a través de su Secretario Agapito de Cruz, presentó el informe respectivo al Ayuntamiento de la Villa, y en el que se recogen diversos testimonios orales, así como los historiadores que han escrito sobre el mismo. Dicho informe, expuesto en la Junta de Gobierno por Manuel Angel Martín, Concejal de Medio Ambiente y Participación Ciudadana, había sido solicitado a su vez por el Patronato del Parque Nacional del Teide a través de su Presidente Manuel Durbán, como requisito indispensable para trazar la hoja de ruta que conduzca posteriormente al proyecto arqueológico y de investigación en el lugar. Tras este paso, e informado el resto de grupos políticos del ayuntamiento villero a través de la Comisión de Cultura que preside el Primer Teniente de Alcalde Francisco Linares, el Patronato del Parque –del que es miembro el propio Alcalde- está estudiando la forma y manera de proceder al respecto y extenderá los oportunos permisos. Hay que recordar, que el Gobierno de Canarias, ha apostado por colaborar en el censo del mapa de fosas comunes relativas al período franquista del archipiélago, así como el apoyo a las investigaciones pertinente.

miércoles, 6 de mayo de 2009
Los niños robados del franquismo
Los niños desaparecidos, cambiados de identidad, separados y raptados de sus padres durante la época de la Dictadura franquista.¿Qué ocurrió? ¿Por qué ocurrió?¿Quienes fueron los responsables? ¿Qué está pasando en la actualidad?¿Dónde están los datos de bautismo de Auxilio Social? ¿Y los archivos de la Iglesia Católica al respecto?¿Qué pasa con la Ley de Memoria histórica y estos delitos?
Estarán en EL CHABOCO Santiago y Luz Marina, palmeros residentes en Geneto (La Laguna), padres de uno de estos niños al que hoy siguen buscando. Y también hablaremos con el investigador Pedro Medina que nos comentará la fatídica ley franquista, la Orden de 30 de marzo de 1940 que posibilitó esta tragedia inconclusa y las consecuencias que tuvo.
EL CHABOCO, miércoles 6 de mayo a las 18h y viernes 8 de mayo a las 11h en RADIO PIMIENTA (FM100.30 y www.radiopimienta.org) para el norte de Tenerife y la Palma.
Y en RADIO POPULAR CANARIA (FM105.5 y www.radiopopularcanaria.org) el jueves 7 de mayo a las 10h y sábado 9 de mayo a las 14.30h para el Area Metropolitana (Sta Cruz-La Laguna)
lunes, 4 de mayo de 2009
III Jornadas Contra El Olvido

El programa provisional casi definitivo de estas Jornadas , organizadas por CNT Canarias, sería el siguiente:
- Viernes 15.- Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera Preestreno en exclusiva para Tenerife del largometraje-documental dirigido por Valentí Figueres y producida por Los Sueños de la Hormiga Roja
- Jueves 21.- La represión sexual en el franquismo: El Campo de Concentración de Tefía (Fuerteventura). Charla-coloquio con la intervención de Octavio García (represaliado e internado en Tefía) y Miguel Ángel Sosa Machín, historiador y autor de la novela "Viaje al centro de la infamia", inspirada en hechos ocurridos en Tefía.
- Viernes 22.- Cinco días de anarquía y siete meses de destierro: La insurrección del Alto Llobregat y la deportación de anarquistas a Canarias y África Conferencia a cargo de Jesús Giráldez. Historiador
- Jueves 28.- Arte y cultura libertarias en el exilio. Conferencia a cargo de Blanca Navarro y Javier Belmonte.
- Viernes 29.- Velada en el Ateneo Libertario. Montaje músico-teatral que rememora los actos culturales y charlas de capacitación que se promovían desde el ámbito libertario antes del final de la guerra. Grupo de Teatro de la Facultad de Filología (ULL) y Kakó.
Desaparecen huesos humanos de la Sima de Jinámar
El montañero Marcos Alonso afirma que para él la Sima de Jinámar no es un lugar de recreo, sino «de respeto». Se refiere, aunque sin llegar a mencionarlo, a que este tubo volcánico se convirtió durante la guerra civil en una fosa común clandestina. Por eso sólo ha bajado dos veces.
La primera fue en octubre de 2005 y lo hizo al ser requerido como experto en montañismo por la expedición de Etxeberría, de la que formó parte también un equipo de TVE que grabó un documental.
Hace apenas un mes bajó con Miguel Urbano, montañero como él, y el motivo en esta segunda ocasión fue colaborar en la búsqueda de Cira Guillén Cubas, de 53 años, que desapareció de su casa del Valle de Jinámar el 15 de enero de este año, a petición de su familia. La mujer no estaba en la sima - no confundir con el caso de la vecina de Telde Juana Julia González Rodríguez cuyo cadáver fue hallado en ese lugar a principios de abril-; pero Marcos Alonso comprobó que restos óseos que habían documentado en la expedición de Etxebarría y de los que guardaba fotografías habían desaparecido.
«Bajamos hasta el segundo repecho y seguimos hasta el final, donde estaban los huesos que vimos en el otro descenso, ahora no había nada de nada», afirma.
El armazón de lo que fue una corona de flores fue lo único que Marcos y Miguel encontraron donde en 2005 se habían documentado varios restos humanos que la expedición no tocó.
Además de la ausencia de los huesos, el montañero encontró clavijas de las llamadas químicas en la boca del tubo volcánico que no estaban antes.
Ésta no es la primera vez que se denuncia la desaparición de restos humanos en la Sima de Jinámar. El pasado 4 de enero, en declaraciones a este periódico Jesús Cantero Sarmiento, montañero, espeleólogo, y una de las personas que probablemente más tiempo ha dedicado a investigar y denunciar los asesinatos llevados a cabo en la sima durante la guerra civil, afirmó que entre 1975 y 2005 se habían hecho desaparecer pruebas. Entre 1967 y 1975 Cantero bajó unas quince veces a la sima, pero antes habían descendido miembros del grupo El Bohio que afirmaron haber visto 13 esqueletos. Después Cantero vió cerca de 20, muchos zapatos, botas y suelas de alpargata. En 2005 Etxeberría sólo halló restos de dos individuos y ahora Alonso, nada.
En 2005 en el fondo de la Sima de Jinámar el forense vasco documentó la existencia de un coxal derecho (cadera) con sacroielitis; dos húmeros izquierdos; dos tibias derechas; un radio derecho; tres fragmentos de cráneos (pertenecientes a dos individuos); una escápula izquierda; una vértebra dorsal con artrosis, otra de un adulto joven y un fragmento de maxilar superior, según informó Etxeberría a este periódico en enero de este año. El montañero Marcos Alonso afirma que la forma del tubo volcánico hace imposible que la corona fuera lanzada desde el exterior al pozo y que ésta llegara por sí sola al lugar donde está ahora.
En 1976 restos de cuatro cráneos humanos hallados en la Sima de Jinámar fueron depositados en el Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria. Habían aguardado por el fin de la dictadura en un casa particular . Los cuatro cráneos fueron hallados en la sima en expediciones en las que participó Jesús Cantero entre 1967 y 1975. Cantero explica que, además de los cráneos, vieron otros muchos huesos y multitud de zapatos y suelas. Cantero considera que es muy probable que haya más restos humanos en la sima, ocultos bajos las piedras caídas en todos estos años. En sus expediciones vieron muchos que quedaban al descubierto cuando rodaban piedras al caminar.
domingo, 3 de mayo de 2009
Desde el interior de la Sima de Jinámar
Pinche aquí para visualizar el vídeo
martes, 21 de abril de 2009
El Consejo de Cultura de la capital grancanaria acuerda dedicar una calle a la memoria de Manuel Monasterio Mendoza

martes, 14 de abril de 2009
Visita al Bucio de Maja
Estimado/a compañero/a:
EL PRÓXIMO SÁBADO DÍA 18 DE ABRIL de 2009 realizaremos una VISITA AL BUCIO DE MAJA, lugar donde estudiosos e historiadores documentan este sitio de Las Cañadas del Teide como posible fosa común. Nos acompañará en dicha visita el historiador Don Alfredo Mederos.
A iniciativa de Juventudes Socialistas de Tacoronte saldremos desde la plaza del nuevo mercado de Tacoronte(al lado del antiguo cine capitol) el próximo sábado 18 de abril a las 8:30 de la mañana. Necesitamos confirmar el número de personas interesadas en realizar dicha visita por lo que te rogamos nos lo confirmes cuanto antes en los siguientes teléfonos:
Lucy: 628 698 011
Idaira: 687 007 549
Esperamos que el buen tiempo nos acompañe. A aquellas personas que se animen a asistir les informamos que deben llevar el almuerzo y buena ropa de abrigo, así como calzado cómodo.
Preveemos la hora de llegada a las 4 de la tarde.
14 de Abril: 78 aniversario de la II República
Dr. D. Agustín Millares Cantero, ULPGC.
La Segunda República española ha sido lógicamente idealizada por la izquierda real, aquella que no ha claudicado del republicanismo como una de sus señas de identidad más definitorias. Hay sobrados motivos para que esta idealización haya tomado carta de naturaleza hasta los últimos tiempos. Muy pocos países en el mundo han expulsado en poco más de seis décadas a dos monarcas reinantes: Isabel II lo fue en septiembre de 1868 y Alfonso XIII en abril de 1931. El grito de "¡Abajo los Borbones!" hermanó, incluso durante La Gloriosa, a formaciones monárquicas que no comulgaron con los atropellos de la dinastía. Las izquierdas españolas, o las articuladas desde los nacionalismos periféricos, esgrimieron siempre la opción republicana frente al poder de la oligarquía, aglutinando a un conjunto de fuerzas empeñadas en articular un sistema democrático, acabar con el lastre del centralismo absorbente y disponer transformaciones en favor de las capas populares. Monarquía era sinónimo de reacción y República de progresismo.
Siga leyendo el artículo en Canarias Social
* Eventos que se han celebrado en el día de hoy en Las Palmas de Gran Canaria:
- Homenaje a Eduardo Suárez y Fernando Egea
- Martes, a las 20.30 horas, en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria, junto a la estatua de Juan Negrín, homenaje a la II República.
* Eventos en el resto de las islas:
- 14 de abril, día de la República
domingo, 5 de abril de 2009
Asociación de Arucas (Gran Canaria) localiza hasta el momento 7 fosas de desaparecidos en la isla
"En la isla ahora mismo están los 4 pozos de Arucas, la Sima de Jinámar y otras fosas que ya tenemos localizas", dijo mientras añadió que aún no podía decir la ubicación exacta de éstas últimas.
De esta manera, Sosa se mostró contenta del buen funcionamiento de la Comisión de Investigación- "La comisión --dijo-- sigue trabajando todas las semanas y nos reunimos con los historiadores e investigadores. Se ha ido incrementando la donación de memoria --en referencia a los testimonios aportados por las familias de desaparecidos--. Todo eso gracias a la comisión, por lo cual estamos muy contentos".
Más información aquí
Equipo de trabajo del Pozo del Llano (Gran Canaria) enviará los últimos restos a la ULPGC para su identificación
Más información aquí
lunes, 30 de marzo de 2009
El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria "rinde honores" este lunes a Juan Negrín en París

Jerónimo Saavedra, ha visitado hoy la tumba del presidente del Gobierno de la II República, Juan Negrín, en el cementerio parisino de Pere-Làchaise. En el acto, Saavedra ha dejado un centro floral con el escudo de la ciudad sobre la austera lápida del que fuera jefe del Ejecutivo español, esta es la primera vez que un alcalde de Las Palmas de Gran Canaria ha visitado y rendido honores al, hasta ahora, único hijo de la ciudad que ha ocupado el máximo cargo de responsabilidad en el Estado. En este evento el alcalde capitalino ha estado acompañado por la nieta del presidente, Carmen Negrín, y el presidente de la Fundación Juan Negrín, José Medina.
Pd: doy las gracias a Javier Hernández, miembro del Gabinete de Prensa del Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria quien amablemente me ha facilitado esta información.
Noticias relacionadas:
Archipiélago Noticias: Artículo de Opinión "Saavedra en París"
Inédito Agustín Millares Sall

viernes, 20 de marzo de 2009
Sopladeras tricolores en memoria de los asesinados de Arucas
.jpg)
La Asociación de la Memoria Histórica de Arucas (AMHA) conmemoró este jueves el 72 aniversario de la gran saca de rojos llevada a cabo por los falangistas en Arucas durante la Guerra Civil española.
El acto organizado por los familiares de los represaliados arrojados a los pozos del olvido consistió en el lanzamiento de sopladeras lilas, rojas y amarillas en el Puente de Arucas, en honor a la bandera de la República española, y una ofrenda floral ante la placa conmemorativa instalada hace años en el lugar.
AMHA eligió el 19 de marzo como día para conmemorar los asesinatos de una treintena de sindicalistas y trabajadores secuestrados de sus casas y arrojados a los pozos al ser, según las investigaciones históricas, la jornada de mayor sacada de rojos, según explicaron sus portavoces a CANARIAS AHORA.
Entre el 18 de marzo y el 4 de abril de 1937 la tradición oral aruquense fecha las actuaciones de las brigadas del amanecer de Falange, una de las oleadas más crueles de la represión fascista en Gran Canaria. Esa misma tradición oral ha transmitido a los historiadores la existencia de al menos tres pozos en Arucas donde fueron arrojados los cuerpos, algunos con vida, de los republicanos.
En uno de ellos, situado en el Llano de las Brujas, se trabaja desde junio en la exhumación de los cuerpos, que ahora ha provocado una agria polémica entre la Asociación de la Memoria Histórica de Arucas y el consistorio presidido por José María Ponce (PP) en alianza con Froilán Rodríguez (CC), con el aval del Gobierno de Canarias, por la prohibición de difundir datos a terceros sin el consentimiento del Ayuntamiento y la propiedad intelectual de los trabajos que se arroga el consistorio.
Precisamente este viernes está previsto que los expertos que trabajan en el pozo de Montaña Blanca extraigan otros dos cadáveres, que unidos a los cuatro exhumados entre este miércoles y el pasado viernes, elevan a 26 los restos humanos hallados en su interior.
Más sobre esta noticia aquí
Noticias relacionadas:
Sergio Millares: ''El Ayuntamiento no debería marginar a los familiares de los asesinados''
CC y PP prohiben difundir información sobre el 'pozo del olvido' de Arucas
Los desaparecidos durante la Guerra Civil reciben un homenaje de sus familiares
jueves, 19 de marzo de 2009
Jose Mª Millares Sall Premio Canarias de Literatura 2009

martes, 10 de marzo de 2009
Los herederos de Millares Carló piden la retirada de un busto del cura Socorro Pérez por represor

La coedición de los cuatros tomos de las Obras Completas de Juan Millares Carló (1895-1965) por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria no es sólo la recuperación de una trayectoria literaria abandonada, sino también la divulgación con nombres y apellidos del proceso de depuración política que sufrió el catedrático tras el golpe de Estado de 1936. Un procedimiento represor que culminó con su separación de la cátedra tras la labor empecinada del sacerdote y también catedrático Manuel Socorro Pérez, a la sazón director del Instituto Pérez Galdós. Los herederos de Millares Carló piden, tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, la retirada de un busto del presbítero del centro educativo de la calle Tomás Morales.
Más información aquí
lunes, 9 de marzo de 2009
La AMHA gestiona la apertura del pozo de Tenoya

jueves, 19 de febrero de 2009
El CCN solicita que se cumpla la ley de memoria histórica en Gran Canaria
Más información aquí
domingo, 8 de febrero de 2009
Fosas de la memoria en Fuencaliente
Para llevar a cabo esta tarea las asociaciones deberían contar con el apoyo institucional que se merecen como ocurre en otros países con los que defendieron la democracia ante el fascismo.
Durante los meses de Marzo, Abril y Mayo la asociación realizará varias excavaciones en La Palma, subvencionadas por el ministerio de la Presidencia. Para estos meses del presente año 2009 se desarrollarán dos proyectos, para lo cual necesita CONTRATAR a los siguientes profesionales:
4 ARQUEÓLOGOS
3 AUXILIARES DE ARQUEOLOGÍA
Si requieren de más información mándenme un correo a lacorsariadetusmares@yahoo.es para facilitarles el resto de la información.
Pd: aprovecho para darle las gracias a Jorge Molina por facilitarme esta documentación.
viernes, 30 de enero de 2009
El isleño Valencia. Memorias y Reflexiones.

Deseo comenzar reivindicando el trabajo, importante, consciente y callado de las personas que trabajan por la recuperación de la Memoria Histórica. Creo, como miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y del Municipio de San Lorenzo, que sin las asociaciones de memoria y sin el trabajo paralelo de historiadores, investigadores e interesados en general hoy desconoceríamos nuestro pasado más reciente. Historia y memoria pueden y deben darse la mano.
Respecto a la memoria histórica, tal como señala el preámbulo de la ley, no puede ni deber haber una memoria del pasado impuesta institucionalmente, puesto que las miradas y las memorias del pasado son plurales. La ley, como saben, ofrece un conjunto de medidas y acciones a favor de las víctimas y de las familias que favorece el reconocimiento de sus derechos. No obstante sigue sin ser suficiente.
Pongamos un ejemplo de lo que aquí decimos. Como licenciada en Historia, al asistir un día a mis habituales clases empezaron a hablarnos sobre el movimiento postmodernista, y me enteré, simplificándolo mucho, que uno de sus "postulados" por así decirlo, es que pensaban que la historia tenía el poder, era la llave, para demostrar la evidencia de una verdad creada por intereses determinados.
Esta idea pensé en aplicarla al municipio de San Lorenzo, que en 1939 fue anexionado de forma ilegal, a punta de pistola, al de Las Palmas. La población, bajo el terror de la represión, acató pertenecer municipio capitalino. Por tanto, y recuperando la idea de los postmodernistas, se creó una verdad conveniente. Pero no olvidaron.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria nos otorgó el pasado año la medalla de oro dándonos así un reconocimiento histórico largamente esperado, debido al enorme poder de difusión que ha generado nuestra historia. Gesto que agradecemos. Pero para los que sienten y luchan por un municipio de San Lorenzo con una cultura, patrimonio, identidad e historia propia, un trozo de metal no es suficiente. Seguimos en la lucha de recuperar por completo nuestro municipio, el que nunca debió ser tomado aprovechando el golpe de estado y posterior guerra civil.
A pesar de la evidente justicia de las medidas que promueve la ley de la memoria histórica, hay quienes se oponen a ellas:
* Hay quienes interpretan la transición democrática como pacto de olvido. No es cierto. Lo que se pactó fue la amnistía, es decir la inexistencia de persecución por actuaciones anteriores. Se pretende confundir perdón con olvido.
* Otros señalan, al referirse a las víctimas que todavía se encuentran en paradero desconocido o en fosas comunes, que tales acciones producen enfrentamientos y dividen. Ante esto sólo cabe preguntarse: ¿como es posible que enterrar dignamente a los muertos pueda significar división y enfrentamientos?, Tales argumentos dejan en evidencia la profunda hipocresía de quienes se refugian en sus creencias religiosas, y están permanentemente instalados en conmemorar y reivindicar un pasado centrado en los grandes personajes de una época.
El libro que hoy Roberto Domínguez presenta aquí, “El isleño Valencia. Memorias y Reflexiones”, cuenta, simplemente, la historia de Domingo. No es un libro que busque venganzas ni ajustes de cuentas. Simplemente Roberto, al igual que ha dado a conocer en anteriores publicaciones la historia humana de tantos emigrantes, pone de manifiesto en sus páginas las vivencias de Valencia. La historia humana de todo un símbolo para el municipio de San Lorenzo y de la lucha contra la represión franquista. Esta publicación expone, finalmente, las luces y sombras que le tocó vivir, y que eligió vivir en consecuencia con sus ideales. Y cumple, con creces, con el necesario carácter público y social del conocimiento del pasado.
Finalmente, quiero expresar mi convicción sobre la necesidad de este tipo de actos. Como diría Mario Moreno Cantinflas: “los cuentos de los viejitos, son cuentos chiquitos” y las personas que desaparecen y no dejan testimonio de su historia, son libros que se cierran. Por tanto creo firmemente que estos actos dan la oportunidad, a cualquier sociedad democrática, a someterse a un constante análisis para no volver a cometer errores del pasado, poniendo sobre la mesa la pluralidad de miradas que, pueden y deben verterse, en la historia de nuestro archipiélago y por ende en la memoria histórica.
Licenciada en Historia, ULPGC.
Para saber más pulse aquí
lunes, 5 de enero de 2009
Bucio de Maja, ¿tumba abierta solo a las estrellas?
Una tumba que la tradición oral apunta con insistencia que en ella pueden encontrarse los restos del alcalde de Santa Cruz de Tenerife José Carlos Schwartz, del diputado a Cortes, poeta y abogado Luis Rodríguez Figueroa, del alcalde de Buenavista del Norte Antonio Camejo, y del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife José María Martín, entre otros. Una tumba silenciada desde hace setenta años, pero muy presente en la memoria de quienes, directa o indirectamente, gracias a la imparable transmisión verbal, sienten tristeza y vergüenza de las desapariciones violentas que tuvieron lugar en nuestras islas durante la dictadura franquista. Y si bien el litoral del inmenso océano en la capital tinerfeña fue testigo de la brutalidad que supuso arrojar vivos al mar dentro de sacos a presos de los barcos cárceles anclados en la bahía del puerto de Santa Cruz de Tenerife, y de esa atrocidad hoy en día la voracidad marina no ha dejado resto alguno, sin embargo los sepultados bajo tierra sí se pueden averiguar, nadie los puede ignorar, y ya se conocen con nombres y apellidos los restos de personas que fueron asesinadas a tiros o a golpes de culata tras obligarles salvajemente a cavar lo que luego sería su propia tumba. Los restos demostrados en La Palma y Gran Canaria no dan lugar a dudas.
En el caso del Bucio de Maja la única posibilidad de confirmar o desmentir los enterramientos exige la excavación reglada y a cargo de profesionales capaces con las modernas técnicas de darle nombre y apellidos a los posibles restos, incluso pudiendo llegar a conocerse la fecha aproximada y el vil procedimiento de ejecución. Pero para ello se requiere la correspondiente autorización judicial y el apoyo de instituciones públicas y privadas. Los familiares de los posibles desaparecidos así lo requieren y nadie debe impedirlo. Es un derecho hoy afortunadamente amparado en la Ley, y mientras se destinan cuantiosos recursos públicos a la observación de las más lejanas estrellas del universo en el Observatorio Astrofísico del Teide, lo que me parece muy bien, no se excava al lado unos metros de una oquedad volcánica, el Bucio de Maja, cubierta de escombros y rastrojos, que fuera refugio de cabreros y campo de prácticas y tiros, donde un episodio lamentable de nuestro pasado reciente sigue sin ser desvelado para confirmar u olvidar para siempre lo que la tradición oral insiste que es una tumba de personas cuyas familias lo único que persiguen es recuperar sus indefensos huesos para darles la digna sepultara que se merecen, y así descansen y permitan descansar a los demás para siempre.
Mientras la excavación no se realice, la herida seguirá abierta y cada vez más profunda, los años, impotentes, siguen pasando, y seguimos contemplando las estrellas en el Teide, o mirando para otro lado, sin que ningún representante político, ni siquiera los alcaldes sucesores de los citados, sean, que se sepa, y si lo son, que se diga, motores de una necesaria investigación. Ojalá que a pesar de ello, algún día, muy pronto, el Bucio de Maja deje de ser una tumba abierta solo a la mirada de las estrellas.
--------------------------
Nota: He reproducido aquí este artículo de José Vicente González Bethencourt publicado en El Día el 30/11/2008 por que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife requiere aportar datos sobre el BUCIO DE MAJA como presunta fosa donde arrojaron, como ya sabes, a diferentes personas asesinadas por el franquismo. En una semana tienen que entregar un informe sobre el mismo al Parque del Teide para que comience el proceso de investigación sobre el mismo y sería conveniente presentarles un buen documento donde se encuentren el mayor número de testimonios y datos posibles.
El encargado de esta actividad es el Secretario de la ARMHIT y del que facilito el email para cualquier información: agapito.decruzfranco@gobiernodecanarias.org
jueves, 1 de enero de 2009
Nota informativa en respuesta a uno de los comentarios

según el formato preconcebido de los blogs, las nuevas entradas o artículos se van añadiendo en la parte superior de página principal hasta llegar a un determinado cupo. Las antiguas entradas con sus correspondientes comentarios no se eliminan, sino que van pasando automáticamente a las páginas sucesivas que pueden consultarse: a través de la sección de Entradas antiguas que se encuentra al final de la página principal, o a través de la sección de Archivo del Blog que pueden encontrar en el menú lateral derecho.
Un cordial saludo y feliz año a todos los visitantes de esta página, que espero que paso a paso, vaya creciendo entre todos.